Ya hemos tratado con
time-lapses en otras ocasiones, pero para entender mejor la entrada de hoy vamos a hacer antes una pequeña
intro a los
hyperlapses, un derivado de los anteriores que además
incluye el componente de la
movilidad de la cámara.
Para que el resultado final sea óptimo, antes de nada
deberemos planificar la distancia que queremos abarcar y calcular la duración final del clip.
(Más información
aquí.)

Y ahora vamos con la novedad.
Creo que a la mayoría os sonarán los modelos
Go-Pro y otras marcas de
cámaras de acción, pues desde hace unos años se han popularizado mucho tanto a nivel profesional como a nivel usuario por su
gran versatilidad. El problema es que los vídeos resultantes, como en los dispositivos móviles en general, tienen una
estabilización deficiente que resulta incómoda a la hora de visualizarlos.
Pues bien,
Microsoft Research está trabajando para que los
vídeos que grabamos en movimiento en primera persona sean transformados en contenidos visualizables sin que la estabilización nos vuelva locos.
Para ello ha desarrollado el
algoritmo Hyperlapse que sin intención de crear un vídeo hyperlapse, nos sirve para entender que
para conseguir un resultado más suave, el algoritmo
reconstruye la trayectoria 3D de la cámara y va calculando proxies geométricos para cada cuadro de entrada. Al final
genera la escena consiguiendo que la suavidad y sensación de avance sean mucho más cómodas de visualizar.
Para acabar de entenderlo nada mejor que ver el video de muestra:
O ésta explicación más técnica:
La idea es que
vaya a estar disponible como una aplicación de Windows, y yo la verdad es que tengo muchas ganas de probarlo.
El artículo más completo
aquí y las explicaciones de
Microsoft aquí.