Un encantador ilusionista, una aventurera reina de corazones y un malvado hombre verde viajan a través del cine temprano, la magia del cine y el amor. Back to the Moon es un Doodle animado e interactivo que celebra el arte del director de cine y prestidigitador Georges Méliès.
Aprovechando la fecha, hoy quiero dejaros por aquí una curiosidad sobre una entrañable película que está a punto de celebrar sus 43 años.
El jovencito Frankenstein (Mel Brooks, 1974), cuenta la historia de Frederick Frankenstein (Gene Wilder), un neurocirujano norteamericano que trata de escapar del estigma legado por su abuelo, quien creó años atrás una horrible criatura. Cuando recibe en herencia el castillo de Frankenstein, situado en Transilvania, se muestra tan interesado en los experimentos de su abuelo que llega a crear su propio monstruo (Peter Boyle) con la ayuda de su fiel ayudante Igor (Marty Feldman).
Lo que tenemos aquí es cómo se hizo la película, desde por qué se rodó en blanco y negro, cuando el cine en color ya llevaba décadas explotándose, hasta cómo se perfeccionó el tono de humor, pasando por el diseño de la iluminación y el planteamiento de los planos.
El jovencito Frankenstein, una sugerente propuesta para ver en las próximas horas.
A día de hoy, solo el 8% del cine es dirigido por mujeres, a esto hay que añadir los bajos salarios o la dificultad de que estos trabajos lleguen al público general.
A raíz de todo esto nace la iniciativa En silencio se rueda, que busca dar visibilidad a la mujer dentro del mundo del cine.
Este proyecto se desarrolla a través de una serie de entrevistas, reseñas históricas y promoción de eventos actuales donde aparecen mujeres que hacen cine. Será emitido por el Canal Iberoamericano, y posteriormente pasará a TVE Internacional y Antena 3 Internacional.
Hoy, por primera vez en Houseguay, profundizamos de la mano de Raquel Troyano, directora, y su realizador Luis Centurión, en la iniciativa En silencio se rueda:
¿Cómo surge la idea y por qué escogéis ese título?
La idea surge a partir de una reunión con el proyecto Mujeres de cine, encabezado por Ana Palacios, en el que se habló de la inestable situación de la mujer en el cine y se propuso que Audiovisuales DC, en colaboración con Mujeres de cine, llevase este proyecto.
En silencio se rueda, un título que impacta, pero que a la vez se acerca mucho a la realidad, alude a todas las grandes mujeres que detrás de la cámara, en sus diferentes puestos, hacen grande una película.
Para sacar el proyecto adelante, ¿con qué colaboraciones contáis y cómo llega a retransmitirse por televisión?
La principal colaboración que tenemos es Mujeres de cine, y su principal plataforma de distribución será su página web y el canal de youtube de Audiovisuales DC. Igualmente tenemos colaboración con el Canal de Televisión Iberoamericano, y este a su vez, con TVE Internacional, para algunas emisiones.
¿Cómo hacéis la selección de las entrevistadas de En silencio se rueda?
Para comenzar, En silencio se rueda se divide en varias secciones, apareciendo en un programa, diferentes profesionales del cine.
En las entrevistas buscamos profesionales del cine con trayectoria, que apoyen este proyecto, para así dar visibilidad a las jóvenes realizadoras, que se mostrarán en las otras secciones del programa, por ejemplo la de cortometrajes, eventos y actualidad.
¿Cómo afrontáis las entrevistas? ¿Desde qué perspectiva abordáis a las protagonistas?
Las entrevistas son preparadas con anterioridad y queremos que sea una mezcla de la obra/trabajo cinematográfico con una perspectiva social acerca del panorama actual.
Igualmente antes de cada entrevista, la periodista y la jefa de producción se reúnen con la entrevistada para conocer más sus inquietudes que definirán la futura entrevista.
En vuestra opinión: ¿qué es lo que aparentemente aportan las mujeres al arte del cine?
Desde el inicio del cine la mujer ha estado presente pero silenciada, un ejemplo perfecto es Alice Guy, la primera persona que realizó una película narrada en la historia e innovó en las técnicas experimentales antes que George Meliès. Como Alice, hay una lista impresionantes de pioneras que a día de hoy son desconocidas y que nuestro programa quiere recordar y darle el homenaje que se merecen.
La visión femenina en el mundo del cine ha estado siempre, aunque más reconocida, en las áreas o departamentos, de maquillaje, vestuario, arte y montaje. Pero aún así no hay que olvidar en estos 130 años de historia, las grandes directoras de fotografía, realizadoras...
A partir de mañana y durante cuatro meses nos espera en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid la muestra Hitchcock, más allá del suspense, una exposición que retrata a Hitchcock como artista, como autor, como un creador que controla cada aspecto de sus películas.
Esta completa exposición hará un recorrido por la vida del maestro del suspense, sus iconos, los colaboradores que aportaron calidad a su obra, su representación de la mujer, su forma de retratar su época y sus giros de guion.
Además, la muestra irá acompañada de un abultado programa de talleres, para todas las edades y cuya inscripción es gratuita.
Me llena de ilusión ver hoy la red llena de homenajes para aquella chica tan increíble que fue capaz, incluso, de generar profundidad con simples siluetas de papel.
Su fascinación por las sombras chinescas y los cuentos de hadas, y su indiscutible habilidad con la tijera, le han hecho un merecido hueco en la historia del cine, entre figuras... y figuras de papel.
Hoy Lotte Reiniger hubiese cumplido 117 años, y su talento único todavía no tiene sucesor.
Las aventuras del Príncipe Ahmed vio la luz, tras tres años de exquisito trabajo, en 1926, dos años antes de que el gran público conociese a Mickey Mouse.
A aquel primer largometraje le siguieron infinidad de siluetas que bailaban al compás de distintas óperas.
Google le ha dedicado su bonito doodle de hoy.
Y Filmin le ha preparado también ésta otra ofrenda.
A continuación os dejo unas pinceladas del trabajo que le llevaba dar vida a sus siluetas.
Ya va siendo hora de que la importante contribución de las mujeres en el desarrollo de la industria cinematográfica se vaya reconociendo.
La saga Star Wars mueve pasiones alrededor de todo el mundo y pocas historias cinematográficas están tan llenas de datos curiosos y anécdotas como éste fenómeno cultural de la ciencia ficción.
Pero yo quiero compartiros hoy una parte que esconde de la que seguramente muchos ni habréis oído hablar, pues supuso un punto de inflexión en la historia general de cine, y ahora veréis por qué.
En el proceso de producción y postproducción de Star Wars, el visionario director George Lucas comprendió que las técnicas de cine de la época estaban muy lejos de lo que él creía que debería estar.
Al afrontar la producción de la que será su obra principal, descubre la total falta de medios y procesos en la década de 1970 para plasmar en la pantalla su visión galáctica. Por ello, y una vez finalizado el proceso de creación del guión, Lucas comenzó la que podría considerarse su primera gran etapa de revolución de medios técnicos. En el proceso de creación de su obra, pasó por el guión, la filmación, supervisó los efectos visuales y sonoros y terminó participando en el montaje y la edición final de la película. Esta implicación, en prácticamente todo el proceso creativo, le mostró las carencias que por aquel entonces tenían los procesos existentes, por lo que aprovechando el éxito de su película, decidió apostar por la creación de una empresa fuerte e independiente que fuese el estilete de la innovación, así apareció Lucasfilm Ltd en 1971 para sacar a la luz la primera película en 1977, que incluye la mayor cantidad de secuencias trucadas conocidas hasta la época en un solo film gracias al trabajo de su equipo de ILM (Industrial Light & Magic), que incluso desarrolló una cámara especial para poder grabar algunas de la secuencias con un sistema de control de movimiento totalmente digital.
Paralelamente, con Skywalker Sound rompió los esquemas hasta entonces establecidos en torno al sonido de un largometraje, haciendo del uso de un sistema electrónico algo común en el desarrollo de los sonidos de cualquier película.
En los años que siguieron al estreno y éxito de Star Wars, aunque siguió dirigiendo George Lucas centró sus esfuerzos en la evolución técnica de la cinematografía.
Creó la Lucasfilm Computer Division apostando por la revolución informática dentro de la industria del cine. Y en 1981 desarrolla el Pixar Image Computer, un nuevo sistema de diseño grafico por ordenador, mientras que ILM desarrolla el proceso de animación conocido como Go-Motion.
Entre unos éxitos y otros, en 1984, y tras 4 años de ardua labor y una fuerte inversión económica, Lucasfilm Ltd. presenta un innovador sistema computerizado de Edición No Lineal (NLE) que facilitan la labor de la edición y simplifica la labor de montaje, hasta entonces excesivamente artesanal. Se trata de SoundDroid y EditDroid. El segundo lo compró la compañía Avid Technology en 1993.
¿Sois conscientes de lo que significa esto? Geroge Lucas puso la primera puntada de la edición no lineal digital, de todos los sistemas de montaje que compiten ahora mismo y que tanta gente utiliza para, por ejemplo, pescar fans en las diferentes plataformas de la red, desde Avid Media Composer hasta Windows Movie Maker, y supuso la revolución de las herramientas digitales de postproducción del cine.
Las novedades continuaron durante toda la década de 1980 y en 1986 vendió la Computer Division a Steve Jobs, pasando a llamarse Pixar Animation Studios, creadora, en la década siguiente de la primera película de animación generada íntegramente por ordenador, Toy Story.
Para refrescaros la memoria con la saga podéis apuntaros al ciclo Star Wars que comienza el sábado en Mediaset e incluirá también contenidos especiales (+info).