Mostrando entradas con la etiqueta historia audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia audiovisual. Mostrar todas las entradas

21 nov 2017

La importancia de la televisión en su propio Día Mundial.

A pesar de que la caída de audiencia de la televisión en abierto es mucho mayor entre los jóvenes que en la media de la población, el consumo de la televisión en abierto se mantiene, y el mercado publicitario, su principal fuente de ingresos, sigue apostando por la Televisión. Pero con el auge de las plataformas digitales... ¿cómo puede ser? La televisión en abierto sigue siendo el medio con el que se pueden conseguir grandes coberturas, algo que las marcas necesitan y que no obtienen en el hiperfragmentado mundo digital (+info).

Al final, la televisión ha alcanzado una posición clave por su papel vertebrador en lo económico, lo social y lo cultural, aunque a veces parezca todo lo contrario...
Por ello, en 1996 se estableció el día de hoy como el Día Mundial de la Televisión, coincidiendo con la fecha en la que se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión. Entre sus objetivos, fomentar una televisión cuya programación se oriente hacia la paz, el diálogo, la seguridad, los intercambios culturales y el desarrollo económico y social (+info).

Aprovechando la efemérides, El País ha elaborado una lista con algunos de los momentos históricos que fueron retransmitidos en directo a través de los televisores de todo el mundo, y que aún permanecen en la memoria colectiva. Deporte, libertad, terrorismo... Hechos de todo tipo que nos unieron al otro lado de la pantalla gracias a los profesionales que en su día trabajaron para que pudieran ser emitidos.

Un trabajo que cada año reconoce la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión (ATV) a través de los Premios Talento, y de los que éste año aún no conocemos a los protagonistas.

Sigamos esforzándonos para tener la calidad de los sistemas televisivos, la calidad de la programación, la calidad de las cadenas y la calidad de los programas que como consumidores nos merecemos, y que Eva Pujadas sometía al análisis en su obra La televisión de calidad. Contenidos y debates (2011). La televisión de calidad, históricamente un concepto resbaladizo según su punto de vista.

14 ago 2017

Un homenaje a la evolución del stop-motion.

Hace unos días hablábamos en este post sobre las perlas que de vez en cuando deja en Vimeo Vugar Efendi.

Hoy vuelvo con ellas, más concretamente con un batido en el que homenajea la historia del arte del stop-motion. Imperdible.



Me imagino que os habrá arrancado una sonrisa al llegar al punto en el que sale alguna de vuestras películas favoritas, aunque seguramente otras las habréis echado en falta.

En esta pieza Efendi comenta que los clips que sobrevivieron a las horas de montaje fueron los que consideró significativos para la evolución del stop-motion.
Supongo que esto explica la falta de las maravillosas siluetas de la adelantada Lotte Reiniger. A pesar del paso de décadas, pocos se han atrevido a seguir su ejemplo.

21 feb 2017

Se cumplen 70 años de la primera fotografía instantánea.

Y la culpa la tuvo, al parecer, su hija, que con tres años le preguntó porqué no podía ver inmediatamente la fotografía que acababa de tomarle.

Así empezó la mentalidad de la inmediatez, de ver tu foto al instante. Qué tontamente, ¿no? Si no fuera por la espontaneidad de los niños probablemente no estuviésemos hablando de esto precisamente hoy, día en que

se cumplen siete décadas de aquel día en que Edwin Herber Land (1909-1991) presentó ante la industria su histórica Polaroid Land Camera, capaz de revelar y pasar a positivo una imagen en tan solo 60 segundos.

Tras una vida dedicada a su preciado filtro polarizador sintético, aquel 21 de febrero de 1947 nació la leyenda de las Polaroid, que en pocos años pasaron a formar parte de la vida cotidiana (+info).

Más tarde, en 1963, se introdujo la película a color instantánea, algo que consolidó la marca de la mano, también, de artistas mundialmente reconocidos como Ansel Adams y Andy Warhol, absolutamente rendidos ante los encantos de la Polaroid.

Desde entonces la familia Polaroid no ha hecho más que crecer y evolucionar.
En 2014 se lanzaron al mundo digital con la Polaroid Cube, una cámara de acción de 35 mm con capacidad de video en HD, y hace no muchos meses salía la Polaroid Snap Touch.

A día de hoy está entre esos grandes inventos que permanecerán imborrables en películas, canciones y, por qué no, también libros.

Mis mejores recuerdos de niña, como los de algunos más me imagino, los capturó una cámara instantánea.

2 jun 2016

Lotte Reiniger, una mujer "sin precedentes" y "sin postcedentes".

Me llena de ilusión ver hoy la red llena de homenajes para aquella chica tan increíble que fue capaz, incluso, de generar profundidad con simples siluetas de papel.

Su fascinación por las sombras chinescas y los cuentos de hadas, y su indiscutible habilidad con la tijera, le han hecho un merecido hueco en la historia del cine, entre figuras... y figuras de papel.

Hoy Lotte Reiniger hubiese cumplido 117 años, y su talento único todavía no tiene sucesor.

Las aventuras del Príncipe Ahmed vio la luz, tras tres años de exquisito trabajo, en 1926, dos años antes de que el gran público conociese a Mickey Mouse.


A aquel primer largometraje le siguieron infinidad de siluetas que bailaban al compás de distintas óperas.

Google le ha dedicado su bonito doodle de hoy.


Y Filmin le ha preparado también ésta otra ofrenda.


A continuación os dejo unas pinceladas del trabajo que le llevaba dar vida a sus siluetas.



Ya va siendo hora de que la importante contribución de las mujeres en el desarrollo de la industria cinematográfica se vaya reconociendo.

26 ene 2016

El origen de la televisión como la conocemos.

Tras pruebas varias y errores previos alguien fue capaz de discurrir un mecanismo capaz de retransmitir a distancia movimiento y sonido, acción y voz, hace hoy 90 años.

El 26 de enero de 1926, el físico escocés John Logie Baird reunió en el ático de su casa a un selecto grupo de miembros de la Royal Institution británica y a un periodista, accionó su mecanismo y en la pantalla de un aparato que hoy, evolucionado y muy mejorado, conocemos como televisor apareció, en blanco y rojo, la diminuta cabeza de su marioneta Bill. Fue la primera demostración pública de una emisión televisiva. Aunque la señal era débil y la imagen borrosa, demostró que las expresiones y las imágenes en movimiento podían retransmitirse instantáneamente, sin tener que ser reveladas como pasaba con el cine.

La televisión mecánica la inventó Baird, pero la responsable de la primera emisión abierta al público fue la BBC. Habían pasado tres años de aquel puntero pase privado y la cadena (entonces emisora de radio) aceptó con desgana emitir, en horario nocturno y tras concluir la programación radiofónica, señales televisivas de manera experimental. Con el sistema notablemente mejorado, en 1936 puso en marcha su servicio regular.


Once años después, la cadena británica se decantaba por el sistema de televisión electrónico Marconi-EMI, fruto de la unión de fuerzas de la discográfica EMI y la firma italiana Marconi's Wireless Telegraph Company, y relegó al olvido el método del escocés.

A Inglaterra le siguieron Francia, Alemania y Estados Unidos, pero los españoles tuvimos que esperar hasta 1956 para poder disfrutar en el salón de algunas casas del invento de la televisión.

Google ha rendido su particular homenaje a tal efeméride dedicándole su doodle de hoy, así que no he podido resistirme a compartirlo con vostros :)



Más detalles aquí.

18 dic 2015

Conoce el verdadero poder del lado oscuro...

No me cabe duda de que todos os habéis enterado ya del estreno más esperado del año. Se prevé que Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza genere casi 10.000 millones de dólares en ingresos.

La saga Star Wars mueve pasiones alrededor de todo el mundo y pocas historias cinematográficas están tan llenas de datos curiosos y anécdotas como éste fenómeno cultural de la ciencia ficción.

Pero yo quiero compartiros hoy una parte que esconde de la que seguramente muchos ni habréis oído hablar, pues supuso un punto de inflexión en la historia general de cine, y ahora veréis por qué.

En el proceso de producción y postproducción de Star Wars, el visionario director George Lucas comprendió que las técnicas de cine de la época estaban muy lejos de lo que él creía que debería estar.
Al afrontar la producción de la que será su obra principal, descubre la total falta de medios y procesos en la década de 1970 para plasmar en la pantalla su visión galáctica. Por ello, y una vez finalizado el proceso de creación del guión, Lucas comenzó la que podría considerarse su primera gran etapa de revolución de medios técnicos.
En el proceso de creación de su obra, pasó por el guión, la filmación, supervisó los efectos visuales y sonoros y terminó participando en el montaje y la edición final de la película. Esta implicación, en prácticamente todo el proceso creativo, le mostró las carencias que por aquel entonces tenían los procesos existentes, por lo que aprovechando el éxito de su película, decidió apostar por la creación de una empresa fuerte e independiente que fuese el estilete de la innovación, así apareció Lucasfilm Ltd en 1971 para sacar a la luz la primera película en 1977, que incluye la mayor cantidad de secuencias trucadas conocidas hasta la época en un solo film gracias al trabajo de su equipo de ILM (Industrial Light & Magic), que incluso desarrolló una cámara especial para poder grabar algunas de la secuencias con un sistema de control de movimiento totalmente digital.

Paralelamente, con Skywalker Sound rompió los esquemas hasta entonces establecidos en torno al sonido de un largometraje, haciendo del uso de un sistema electrónico algo común en el desarrollo de los sonidos de cualquier película.

En los años que siguieron al estreno y éxito de Star Wars, aunque siguió dirigiendo George Lucas centró sus esfuerzos en la evolución técnica de la cinematografía.

Creó la Lucasfilm Computer Division apostando por la revolución informática dentro de la industria del cine. Y en 1981 desarrolla el Pixar Image Computer, un nuevo sistema de diseño grafico por ordenador, mientras que ILM desarrolla el proceso de animación conocido como Go-Motion.

Entre unos éxitos y otros, en 1984, y tras 4 años de ardua labor y una fuerte inversión económica, Lucasfilm Ltd. presenta un innovador sistema computerizado de Edición No Lineal (NLE) que facilitan la labor de la edición y simplifica la labor de montaje, hasta entonces excesivamente artesanal. Se trata de SoundDroid y EditDroid. El segundo lo compró la compañía Avid Technology en 1993.
¿Sois conscientes de lo que significa esto? Geroge Lucas puso la primera puntada de la edición no lineal digital, de todos los sistemas de montaje que compiten ahora mismo y que tanta gente utiliza para, por ejemplo, pescar fans en las diferentes plataformas de la red, desde Avid Media Composer hasta Windows Movie Maker, y supuso la revolución de las herramientas digitales de postproducción del cine.

Las novedades continuaron durante toda la década de 1980 y en 1986 vendió la Computer Division a Steve Jobs, pasando a llamarse Pixar Animation Studios, creadora, en la década siguiente de la primera película de animación generada íntegramente por ordenador, Toy Story.

Más detalles aquí.

Para refrescaros la memoria con la saga podéis apuntaros al ciclo Star Wars que comienza el sábado en Mediaset e incluirá también contenidos especiales (+info).