Mostrando entradas con la etiqueta presencia femenina en el mundo audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presencia femenina en el mundo audiovisual. Mostrar todas las entradas

4 feb 2018

Isabel Coixet hace historia en la 32ª edición de los Goya.

El Marriott Auditorium Hotel de Madrid acogió anoche de nuevo la gala de los Premios Goya.

Mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado por La librería. Isabel Coixet es la segunda mujer que firma una historia que consigue el Goya a la Mejor película, la tercera en alzarse con el premio a la mejor dirección y la cineasta más premiada en la historia de estos galardones. La realizadora catalana venció en la 32 edición de los premios del cine español al conseguir estos tres premios por llevar a la gran pantalla la novela de Penélope Fitzgerald. La historia de una mujer que lucha por lograr el sueño de montar una librería en su pueblo convirtió sus 12 opciones a premio en tres. Unos Goya que se suman a los que ya había recogido en ediciones anteriores.

De sus ocho posibles premios, Verano 1993 hizo realidad tres: el de mejor dirección novel para Carla Simón, y el de actriz revelación y actor de reparto para Bruna Cusí y David Verdaguer por encarnar a los tíos y padres adoptivos de la niña protagonista de este drama naturalista en catalán.

¡Hacen falta #+mujeres en el cine!

Laura Ferrés también subió a recoger su premio por dirigir el mejor cortometraje documental de esta edición, Los desheredados, un retrato de su propio padre enfrentándose al fin del negocio familiar. Su homólogo en largometrajes fue para Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón, cuyo documental protagoniza también su madre.

Si ponemos la lupa en los premios técnicos pudimos observar cómo Handia recogía prácticamente todos. De entre sus 13 candidaturas, el largometraje del gigante vasco se hizo con diez, de los cuales: mejor dirección de fotografía (de Javier Agirre Erauso), mejor montaje ( de Laurent Dufreche y Raúl López) Mejores efectos especiales (de Jon Serrano y David Heras).

A destacar también en esta edición número 32, Una mujer fantástica como mejor película iberoamericana y The Square como mejor película europea.

Encontraréis todos los premiados aquí y más detalles aquí.

29 ene 2018

El talento femenino, altamente reconocido en la décima edición de los Premios Gaudí.

La Acadèmia del Cinema Català entregó anoche en Barcelona los Premis Gaudí. Una ceremonia que ha celebrado el talento de las mujeres en la industria, en esta décima edición.

Carla Simón sin duda se ha estrenado en la burbuja de los largometrajes por todo lo alto. Su ópera prima Estiu 1993 (Verano 1993) le ha valido el reconocimiento a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guión. Una película que también ha convencido por su Montaje de Ana Pfaff y Didac Palou.

Lucija Stojevic recogía el Gaudí al Mejor Documental por La Chana y Sílvia Quer, por su parte, lo hacía por La llum d’Elna, considerada como la Mejor Película para Televisión.

El Premio Gaudí de Honor este año ha reconocido el trabajo de Mercedes Sampietro.

El resto de los premios técnicos casi podríamos decir que se los ha llevado Incerta glòria, la nueva histórica de Agustí Villaronga, con los premios a Mejor Fotografía, de Josep M. Civit, Mejor Sonido, de Fernando Novillo, Xavier Mas y Ricard Galceran, y Mejores Efectos Visuales, de Manuel López Egea y Bernat Aragonés.

Si quieres saberlo todo acerca de esta décima edición de los Premios Gaudí, no dejes debucear por la página web.

Los Goya este año se presentan muy pero que muy interesantes entre tanto talento...

4 ene 2018

Celebremos juntos las 800 entradas de Houseguay.

En estos instantes te encuentras leyendo la entrada número 800 de Houseguay... ¡casi nada! Una bonita manera de empezar el 2018, me diréis que no.

Para celebrarlo vamos a repasar algunas de las entradas que más habéis visitado desde que nació el blog hace prácticamente 7 años.


En este tiempo hemos conocido de cerca el proyecto En silencio se rueda, una iniciativa que busca visibilizar a la mujer dentro del mundo del cine y sobre la que estuvimos charlando con Raquel Troyano, directora, y su realizador Luis Centurión en esta completa entrevista.

No hemos perdido detalle de Los Guardianes de la Miel, un cañero documental que se presentaba en el blog con motivo de su estreno hace tres Navidades.

Entre la publicidad habéis elegido el grandioso spot que hizo el ruso Eugene Romanovsky para invitar a todo el mundo a que comprara su todoterreno de segunda mano, con alto nivel de experiencia, en la campaña que conocimos en esta otra entrada.

Fotográficamente hablando, no habéis podido resistiros a las fotolatas de Marinela Forcadell y Lola Barcia, cuyo proyecto, el cual conocimos aquí, es ya su filosofía de vida: "hacer fotografías con latas nos ha cambiado todo".

Intuyo que hay por aquí muchas cabezas pensantes que se animaron a pensar historias maravillosas de 60 minutos para el desafío Filminute, el festival internacional de cine de un minuto que conocimos en esta entrada.

Y habéis mostrado también bastante interés por las series de nueva generación, como El Ministerio del Tiempo, que han sido reconocidas en la pasada edición de los Premios Iris y de las que hablábamos en este post.

Gracias por estos 7 años, si hemos llegado a las 800 entradas ha sido por y para vosotros.

1 sept 2017

La nueva temporada televisiva empieza con el FesTVal de Vitoria-Gasteiz.

Ya llega Septiembre, un mes que en televisión siempre significa "novedades".

Para dar la bienvenida a la nueva temporada televisiva, Vitoria-Gasteiz se viste de gala un año más para el certamen en el que tienen cabida las novedades de los canales nacionales de televisión.

En este 2017, el FesTVal se va a desarrollar a partir del próximo lunes, y entre la programación podremos descubrir las nuevas apuestas de RTVE Estoy vivo y Traición, Tiempos de guerra y La catedral del mar de Atresmedia y el reality Izan Invictus de EITB. Además, nos presentarán también la nueva temporada de El Ministerio del Tiempo.

Además de estas y otras proyecciones en el teatro Principal Antzokia, paralelamente tendrá lugar en el Palacio de congresos Europa el ProFesTVal, que ofrecerá varias ventanas a los profesionales para repasar lo más interesante y novedoso del sector audiovisual en nuestro país, y también fuera de nuestras fronteras.
Guionistas, productores, comunicadores, directores, publicistas, directivos de cadenas... tendrán ocasión de formar parte del análisis de, entre otros temas, la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías, el impacto de las producciones en la economía y el turismo y el papel de la mujer en la industria, con la colaboración de CIMA, la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales.

La Gala de Clausura del día 9 de septiembre pondrá el broche de cierre a un certamen que cumple 9 años consolidándose como una cita ineludible de la televisión.

24 mar 2017

JinkyArt o cómo disfrutar del infinito universo infantil como inspiración.

Hace unos días os enseñaba el fallo del concurso internacional B&W Child, un concurso pensado para que nos paremos detenidamente a disfrutar de los niños que hoy nos rodean, y que mañana serán el futuro.

Siguiendo con esta temática aprovecho para presentaros la sensibilidad de Barb Uil, que a través de su proyecto JinkyArt Photography nos envía desde Australia el lado más sensible y dulce del universo infantil.



Disfruta creando piezas que reflejan la imaginación ilimitada de sus protagonistas, algo que a menudo supone un laborioso proceso de preparación.



Y que completa con una postproducción dulce como la propia infancia.



El trabajo fotográfico que realiza desde 2003 le ha llevado a publicaciones internacionales y a dar cursos por todo el mundo. Incluso algunos de sus mejores trucos los podéis aprender directamente desde su página web.

Una misión realmente inspiradora que podéis admirar desde las galerías de su paǵina web.

13 feb 2017

En silencio se rueda, claro que se rueda.

A día de hoy, solo el 8% del cine es dirigido por mujeres, a esto hay que añadir los bajos salarios o la dificultad de que estos trabajos lleguen al público general.

A raíz de todo esto nace la iniciativa En silencio se rueda, que busca dar visibilidad a la mujer dentro del mundo del cine.


Este proyecto se desarrolla a través de una serie de entrevistas, reseñas históricas y promoción de eventos actuales donde aparecen mujeres que hacen cine. Será emitido por el Canal Iberoamericano, y posteriormente pasará a TVE Internacional y Antena 3 Internacional.

Hoy, por primera vez en Houseguay, profundizamos de la mano de Raquel Troyano, directora, y su realizador Luis Centurión, en la iniciativa En silencio se rueda:

¿Cómo surge la idea y por qué escogéis ese título?
La idea surge a partir de una reunión con el proyecto Mujeres de cine, encabezado por Ana Palacios, en el que se habló de la inestable situación de la mujer en el cine y se propuso que Audiovisuales DC, en colaboración con Mujeres de cine, llevase este proyecto.

En silencio se rueda, un título que impacta, pero que a la vez se acerca mucho a la realidad, alude a todas las grandes mujeres que detrás de la cámara, en sus diferentes puestos, hacen grande una película.

Para sacar el proyecto adelante, ¿con qué colaboraciones contáis y cómo llega a retransmitirse por televisión?
La principal colaboración que tenemos es Mujeres de cine, y su principal plataforma de distribución será su página web y el canal de youtube de Audiovisuales DC. Igualmente tenemos colaboración con el Canal de Televisión Iberoamericano, y este a su vez, con TVE Internacional, para algunas emisiones.

¿Cómo hacéis la selección de las entrevistadas de En silencio se rueda?
Para comenzar, En silencio se rueda se divide en varias secciones, apareciendo en un programa, diferentes profesionales del cine.

En las entrevistas buscamos profesionales del cine con trayectoria, que apoyen este proyecto, para así dar visibilidad a las jóvenes realizadoras, que se mostrarán en las otras secciones del programa, por ejemplo la de cortometrajes, eventos y actualidad.

¿Cómo afrontáis las entrevistas? ¿Desde qué perspectiva abordáis a las protagonistas?
Las entrevistas son preparadas con anterioridad y queremos que sea una mezcla de la obra/trabajo cinematográfico con una perspectiva social acerca del panorama actual.
Igualmente antes de cada entrevista, la periodista y la jefa de producción se reúnen con la entrevistada para conocer más sus inquietudes que definirán la futura entrevista.

En vuestra opinión: ¿qué es lo que aparentemente aportan las mujeres al arte del cine?
Desde el inicio del cine la mujer ha estado presente pero silenciada, un ejemplo perfecto es Alice Guy, la primera persona que realizó una película narrada en la historia e innovó en las técnicas experimentales antes que George Meliès. Como Alice, hay una lista impresionantes de pioneras que a día de hoy son desconocidas y que nuestro programa quiere recordar y darle el homenaje que se merecen.
La visión femenina en el mundo del cine ha estado siempre, aunque más reconocida, en las áreas o departamentos, de maquillaje, vestuario, arte y montaje. Pero aún así no hay que olvidar en estos 130 años de historia, las grandes directoras de fotografía, realizadoras...

Raquel Troyano es productora audiovisual y directora de cine, a punto de estrenar su primera película codirigida El pomo azul.
Luis Centurión es director de fotografía y dirige la productora Audiovisuales DC.

En silencio se rueda se ha estrenado ya en televisión con la directora Ana Rodríguez Rosell, conocida por su largometraje Buscando a Eimish y Falling, con Emma Suárez y Birol Ünel.



La segunda entrega nos aguarda con Yvonne Blake como protagonista, actual presidenta de la Academia de Cine.

Os animo a difundir la iniciativa con el hashtag #ensilencioserueda.

15 ene 2017

Vuelve a Valencia el Festival Dona i Cinema.

"En el ADN del Institut Valencià de Cultura está el objetivo de hacer visibles los trabajos artísticos de las mujeres en cuanto al cine, y esto lo hacemos no solamente para cumplir la Ley de Igualdad, sino por la necesidad de dar a conocer la realidad audiovisual de nuestro país y de lo que se está haciendo en todo el mundo."
Así lo explicaba Abel Guarinos, Director General de la institución, durante la presentación del Festival Dona i Cinema, que del 16 al 19 de enero proyectará en Valencia 42 producciones de 14 países diferentes para visibilizar el trabajo de la mujer en el cine.
Esta sección oficial incluye largometrajes y cortos de ficción, documentales, animación y vídeo-creación, trabajos que serán proyectados en los Cines Babel de Valencia, en tres sesiones diarias.

Además, el festival se completa con actividades paralelas que abordarán el papel de las mujeres en la industria cinematográfica y su representación delante y detrás de la cámara. Entre otras, se explorarán las di ficultades (si las hay) y las oportunidades de mostrar películas dirigidas por mujeres en festivales de cine y en circuitos comerciales, y también las posibilidades del arte y el diseño como prácticas capaces de romper la representación estereotipada de las mujeres y como una vía para el empoderamiento femenino.
Me llama especialmente la atención la charla Dirección de fotografía: ¿cosa de hombres?, cuyo objetivo es entrar en ese mundo normalmente muy masculino a través de dos profesionales y sus experiencias, Eva Díaz y Almudena Verdés (todos los detalles de la programación aquí).

Estas actividades tendrán lugar en las sedes de SGAE y EASD, mientras que la clausura del festival se celebrará el viernes 20 de enero en el Octubre Centre de Cultura Contemporània, con dos proyecciones paralelas de las películas ganadoras de la edición anterior del festival.

Para terminar, si hay una artista multidisciplinar valenciana que desarrolla una intensa actividad en el campo de la creatividad esa es Amparo Climent, hoy miembro de la Junta Directiva y representante de la comisión de interpretación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. Es por ello la profesional homenajeada en esta edición.

Más información aquí.

7 nov 2016

Aumenta el palmarés de los Premios Iris, los premios de la televisión.

Llevaba tiempo esperando el fallo de los Premios Iris y ya van saliendo a la luz, no sin polémica.

La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión tiene como finalidad fomentar el desarrollo de las ciencias y las artes relacionadas directa o indirectamente con la televisión. De acuerdo con dicha finalidad, convoca desde hace 18 años los Premios Iris, con carácter anual, cuyo propósito es distinguir y galardonar a los profesionales y programas más destacados del medio televisivo.

Junto a las categorías que habitualmente votan ante notario los Académicos, la novedad en esta edición ha sido añadir los Premios Iris del Jurado, que buscan reconocer las innovaciones más destacadas y las emisiones de mayor impacto.
El comité ha estado formado por tres profesionales de la Junta Directiva, en representación de la Junta Directiva de la Academia, y tres premiados con el Premio Talento de la Academia. Seis miembros y todos ellos hombres.

Al respecto, la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) ha criticado que con la ausencia total de mujeres en el jurado, la Academia de Televisión no demuestra ninguna sensibilidad hacia el problema de la discriminación en el área audiovisual, y señala que el único nombre femenino que destaca es el de la periodista Paloma Gómez Borrero que el próximo 23 de noviembre, en la gala de entrega de los galardones, recogerá el Premio Toda una Vida por su trayectoria profesional.

Finalmente, los Premios Iris del Jurado han recaído en:
  • Equipo de Clandestino de David Beriain (DMAX) por el riesgo vital y la valentía profesional de producir una serie documental de alta calidad y compromiso social para televisión.
  • Virtuosos (La 2 de TVE) por asumir el reto de llevar a la pequeña pantalla de forma didáctica un talent que muestra los valores que se transmiten con la música clásica.
  • El Secreto de Puente Viejo (Antena 3) por contribuir al impulso, desarrollo y fortalecimiento de la industria audiovisual española creando una fábrica de contenidos que genera 1,1 capítulos al día y por ser una cantera de talento profesional que ya ha cruzado fronteras convirtiéndose, además, en éxito internacional.
  • La escuela de especialistas Ángel Plana por ser pionera en la formación y el desarrollo de un oficio de riesgo poco visible pero transversal entre cadenas y productoras.
  • La cobertura de Noticias Cuatro de Miguel Ángel Oliver en la crisis de los refugiados por su rigurosidad y sensibilidad en el tratamiento de la información.
  • Merlí (TV3) por acercar la filosofía y el pensamiento a la sociedad desde la ficción y por su reconocimiento internacional.

    Los ganadores en las categorías que eligen los académicos ante Notario los conoceremos en la ceremonia de entrega de los Premios de la Academia de Televisión (23 de noviembre, podéis consultar los finalistas aquí), en la que también el canal #0 recibirá el primer Premio Iris de la Crítica por su modelo alternativo de televisión, su apuesta por la producción propia como cadena de pago y por seguir el ejemplo arriesgado e innovador en los contenidos de Elena Sánchez.

    A partir de la próxima edición, y a punto de cumplir los 20 años, se tiene previsto empezar a considerar las temporadas televisivas desde el 1 de septiembre al 31 de agosto, en vez de años naturales como se ha venido haciendo hasta ahora.
  • 21 sept 2016

    El único Bechdel Film Club de España está en Madrid.

    No es la primera vez que saco el tema del Test de Bechdel (aquí podréis ver un ejemplo). ¿Vosotros ya sabéis de qué se trata?

    Por si acaso, es un examen que se hace, en este caso a las películas, para determinar de alguna manera si tienen una actitud machista.
    Para ello se formulan unas sencillas preguntas. Al leerlas lo primero que vais a pensar creo que será "vaya tontería, claro que sí". Pues bien, acordaos de la película que visteis anoche y después exponerla a las preguntas del test:
    ¿Hay al menos dos personajes femeninos, ambas con nombre?
    ¿hablan entre ellas?
    ¿hablan entre ellas sobre algo que no sea un hombre?
    Después de pensarlo durante unos minutos supongo que os daréis cuenta de que es más complicado de lo que parece encontrar respuestas afirmativas para las preguntas. Y si empezáis a hacer la comprobación con otras películas que os ronden la cabeza... aún más.
    Aquí tenéis una página web con una relación de títulos que han hecho el examen. Algunas cintas sí que lo aprueban, otras no.

    Ahora que ya estamos en contexto quería que conociérais el único Bechdel Film Club de España. Lo fundó Amanda Hawthorne: Cuando me di cuenta de que mi película favorita no superaba el test me sentí muy molesta, así que pensó que una actividad así podría ser una buena idea.

    Desde hace más de un año suele preparar jornadas de proyección y reflexión con el público en un bar del madrileño barrio de Lavapiés una vez al mes. Pero las diez butacas con pantalla XXL del café-cine Dr.Steam parece que se le van quedado escasas, así que busca nuevos locales, más grandes, para ampliar y hacerlo dos veces al mes.


    Después de un paroncillo veraniego retoma la actividad el próximo mes de octubre, así que si os animáis seguid desde aquí todas las novedades.

    Más detalles sobre el proyecto aquí.

    16 sept 2016

    Todo listo para el 2º ciclo Directed By Women Spain.

    En la búsqueda de la ecuanimidad dentro de la industria cinematográfica hoy abre sus puertas Directed By Women Spain, unas jornadas dentro del movimiento internacional Directed By Women que, durante el mes de Septiembre, celebra el cine dirigido por mujeres.

    La primera edición en 2015 contó con la participación de ciudades como Londres, Venecia, Nueva York, Filadefia,Toronto o Houston.
    Y las bases que se han establecido en España son Madrid (16,17 y 18 de Septiembre en la Cineteca de Matadero Madrid, y 19 y 20 en el Teatro Del Barrio) y Barcelona (23 y 24 de Septiembre en La Caldera Les Corts), dando lugar al Directed By Women BCN - MAD.

    La programación ha sido fruto de una convocatoria abierta a directoras de todo el territorio español, y la selección de metrajes se completa con charlas, workshops y encuentros entre profesionales del sector.

    A ver cuándo llega el día en que no tenga sentido hacer propuestas como ésta.

    3 ago 2016

    Vivian Maier, la mujer que nunca miraba a la fama.

    Muchas fundaciones de arte aún no han validado su trabajo, pero a la gente no le importa, lo están reivindicando por sí solos. Así lo demuestra John Maloof en su documental nominado al Oscar Finding Vivian Maier.



    La verdad es que después de verlo sólo pienso en que ojalá alguien hubiese podido escribir su biografía. Es asombroso lo complicada que puede llegar a ser la personalidad de alguien, lo rara que puede llegar a resultar una persona y que sin embargo tenga, sin ni si quiera compartirlo, un talento pasmoso.

    Vivian Maier (01/02/1926 - 21/04/2009) trabajó de niñera toda su vida. Iba de casa en casa con toda su vida a cuestas, cajas y cajas de película, recuerdos, recortes de periódico... Una vida que un día empezó a descifrar el director a raíz de una subasta en 2007... y menos mal.
    Maier trabajó su arte en secreto y ahora mismo ya es considerada una de las mejores fotógrafas del siglo veinte, y un referente absoluto en la fotografía de calle.


    Sus más de 120.000 disparos nos enseñan lo increíblemente observadora que era, quizá debido a su trabajo. Mientras el resto de la gente limitaba las fotografías a los días de celebración ella sacaba su Rolleiflex a pasear y fotografiaba todo ese mundo que la fascinaba, sobre todo la gente. Ternura, dulzura, pero también pobreza y miserias humanas. Además cualquier parte del mundo le venía bien.

    Es curioso que una persona tan solitaria y tan incomprendida tuviera esa fascinación por las personas, y la habilidad de sacar de ellas hasta las entrañas en sus imágenes.

    El fotógrafo Joel Meyerovitz está convencido de que ella fue su propia enemiga: no se defendió a sí misma como artista. Sólo hizo el trabajo. Y ahora es cuando John Maloof en una exhaustiva labor (que aún está sin terminar) está consiguiendo ponerlo en valor.
    Algunos piensan que es una suerte que ésto haya despegado ahora por que en su vida tanta atención la hubiese encontrado abrumadora.

    El trabajo de ésta artista está dando la vuelta al mundo, de manera póstuma, gracias a Maloof. Dice que su misión es conseguir colocar a Vivian Maier en los libros de historia.


    España también forma parte del mundo, y nos encontramos a Vivian Maier en dos exposiciones prácticamente simultáneas.

    Por un lado en Barcelona tenemos, hasta el 10 de septiembre, Vivian Maier. In Her Own Hands, en la Fundación Foto Colectania.
    Esta exposición reúne más de 80 fotografías, la mayoría de ellas inéditas, de esta fotógrafa americana que desde el casual descubrimiento de su archivo poco antes de su muerte, ha conseguido cautivar al mundo entero. En 2007, un joven investigador de la historia de Chicago, John Maloof, compró en una pequeña subasta de barrio las pertenencias abandonadas de una anciana totalmente desconocida, llamada Vivian Maier. Lo que nadie podía imaginar era que su armario cobijaba una obra fotográfica inmensa, de más de 120.000 negativos, filmaciones caseras y grabaciones sonoras, que iba a cambiar la historia de la fotografía.

    Por otro, en la Fundación Canal de Madrid y dentro del marco de PHotoEspaña 2016, aún podemos visitar por unos días más Vivian Maier. Street Photographer.
    Vivian Maier, uno de los personajes más sorprendentes y mediáticos de la fotografía contemporánea, alternó su profesión de niñera con su oculta y gran pasión: realizó más de cien mil fotografías que nunca enseñó a nadie. Tras su muerte en la indigencia y en el anonimato artístico, su archivo fue encontrado por accidente, y desde que su obra vio la luz en 2010 se ha convertido, por derecho propio, en uno de los mayores referentes mundiales de la fotografía de calle y en un fenómeno mediático.
    Esta exposición hace, por primera vez en Madrid, un recorrido global por la obra de Vivian Maier, abordando de forma temática sus principales intereses y mostrando la calidad de su mirada y la sutileza con la que hizo suyo el lenguaje visual de su época. Supo captar su tiempo en una fracción de segundo. Transmitió la belleza de las cosas corrientes, buscando en lo cotidiano, en lo banal, las fisuras imperceptibles y las inflexiones furtivas de la realidad.


    Creo que John Maloof ya ha cumplido su misión pero sigue trabajando duro. Yo me quedo muy impaciente por que terminen de positivar su archivo y podamos disfrutar de todo lo mejor de su grandísima obra, y de paso aprender de ella, y su enigmática figura.

    18 jul 2016

    El color y las emociones. Psicología del color.

    En el mundo de la imagen en el que nos movemos hay infinidad de factores que hay que tener en cuenta para que el resultado final funcione y transmita exactamente lo que necesitamos que transmita. Uno de los más importantes, el color, suele pasar desapercibido.

    Para diseñar, fotografiar, rodar, pintar, anunciar... El color tiene su propia psicología, pues da lugar a efectos directos sobre la percepción y la conducta humana. Incluso se ha desarrollado la colorterapia como método estabilizador tanto física, como mental, como emocionalmente.

    Aunque el aspecto cultural del color es algo que también influye subjetivamente en la percepción de los colores, Goethe realizó, tras un profundo estudio, un diagrama de la mente humana en el cual atribuyó a cada color ciertos aspectos que podrían explicar determinados comportamientos. Su "Teoría de los Colores" fue un hito en su carrera y lo sigue siendo a día de hoy (+info).


    Pensemos... ¿cuáles fueron los grandes escalones que cambiaron para siempre la historia del cine? Uno, el sonido. Y dos... el desarrollo de la película en color.

    Gracias al invento de Herbert T. Kalmus, su entonces esposa Natalie Kalmus consiguió convencer a las compañías y sacarle provecho a aquello del Technicolor.
    Hoy en día, el proceso de la corrección de color en la imagen es uno de los más tediosos de la postproducción cinematográfica, pero es absolutamente necesario y da unos resultados increíbles. Tan increíbles como lograr que una película de 119 minutos parezca un plano-secuencia prácticamente en su totalidad, como en Birdman.

    Os dejo una magnífica selección de escenas de cine para que terminéis de tomar conclusiones, seguro os encantará el recopilatorio.

    2 jun 2016

    Lotte Reiniger, una mujer "sin precedentes" y "sin postcedentes".

    Me llena de ilusión ver hoy la red llena de homenajes para aquella chica tan increíble que fue capaz, incluso, de generar profundidad con simples siluetas de papel.

    Su fascinación por las sombras chinescas y los cuentos de hadas, y su indiscutible habilidad con la tijera, le han hecho un merecido hueco en la historia del cine, entre figuras... y figuras de papel.

    Hoy Lotte Reiniger hubiese cumplido 117 años, y su talento único todavía no tiene sucesor.

    Las aventuras del Príncipe Ahmed vio la luz, tras tres años de exquisito trabajo, en 1926, dos años antes de que el gran público conociese a Mickey Mouse.


    A aquel primer largometraje le siguieron infinidad de siluetas que bailaban al compás de distintas óperas.

    Google le ha dedicado su bonito doodle de hoy.


    Y Filmin le ha preparado también ésta otra ofrenda.


    A continuación os dejo unas pinceladas del trabajo que le llevaba dar vida a sus siluetas.



    Ya va siendo hora de que la importante contribución de las mujeres en el desarrollo de la industria cinematográfica se vaya reconociendo.

    14 mar 2016

    El cine y los hombres... y las mujeres.

    La última vez me colaba para hablar sobre la televisión...

    Ésta vez vamos a hablar de cine, más concretamente sobre las mujeres y el cine. Porque recién celebrado el Día Internacional de la Mujer, y entre mucha programación dedicada, nos encontramos un programa especial de radio sobre el machismo en torno al mundo del cine, un tema espinoso e incómodo para muchos.

    Detrás del título ¿Y si tu película favorita fuera machista?, La Script de Cadena SER pasa por el filtro del Test de Bechdel a varias películas de cine relativamente reciente, pero hay demasiadas que no lo superan...

    Las reglas que deben cumplir las películas según el Test de Bechdel son:
    1. Que haya al menos dos personajes femeninos
    2. Que interactúen entre ellas
    3. Que su conversación no tenga como protagonista a un hombre.

    A las mujeres les está costando abrirse paso en ciertos terrenos de la industria cinematográfica, a pesar de haber aportado grandes novedades en su evolución a lo largo de la historia. De ésto podremos hablar otro día...

    De momento os dejo el programa del pasado sábado, día 12.
    No tiene desperdicio.

    Detalles aquí.