Mostrando entradas con la etiqueta postproducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postproducción. Mostrar todas las entradas

9 ago 2017

Wedit, la nueva herramienta amiga de la comunicación.

La compañía española de alta tecnología VSN ha sabido valorar el punto en el que se encuentran la información y la comunicación y ha acudido al rescate.

La inmediatez en la entrega de contenido se ha convertido en una máxima del periodismo hoy día. Estar en el lugar de los hechos y retransmitir la información prácticamente en el mismo momento en que acontecen ha pasado a convertirse en la premisa de la gran mayoría de los medios de comunicación. Y para conseguir esta inmediatez, los profesionales deben tener a su alcance herramientas que les permitan enviar sus contenidos listos para emisión desde cualquier punto geográfico y momento del día, incluyendo por supuesto el formato de contenido más consumido en la actualidad por la audiencia: el vídeo.

Su nuevo editor Wedit permite gestionar y editar todos los assets y piezas audiovisuales de cualquier compañía de media directamente en Cloud y desde su propia interfaz de VSNExplorer MAM, sin necesidad de conmutar a otros sistemas. Esto permite a los profesionales apostar por el trabajo colaborativo, por la inmediatez y la rapidez en la entrega de contenidos. Además deja la puerta abierta a la deslocalización y el ejercicio de su profesión sin ningún tipo de limitación tecnológica.

Wedit posibilita la edición de secuencias por corte rápidamente desde el timeline de la interfaz, incluido dentro de su sistema VSNExplorer MAM. Además admite aplicar mark-in y mark-out de los segmentos de vídeo sobre el proxy con precisión de fotograma. Wedit permite asociar metadatos a los cortes editados para localizar segmentos de vídeo rápidamente incluso en la capa de audio (Speech-to-text), así como exportar en cualquier momento un archivo EDL para terminar la edición del vídeo en cualquier otro sistema de edición de terceros (Adobe Premiere, Final Cut Pro o Avid Media Composer). La guinda del pastel la pone la consolidación de secuencias y su publicación directamente desde VSNExplorer MAM.

Sin duda una propuesta que hay que probar. Aquí y aquí tenéis disponible más información.

7 jul 2016

Mundos Digitales cumple 15 años.

Dentro de una semana arranca una nueva edición de Mundos Digitales, el Festival Internacional de Animación, Efectos Especiales, Videojuegos y Arquitectura Digital por excelencia en España que ya cumple los 15 años.


Del 14 al 16 de Julio se darán cita en A Coruña empresas y profesionales de primer nivel. Conferencias, sesiones de reclutamiento de empresas que buscan nuevos talentos para sus equipos y SubMundos, esa oportunidad perfecta para reencontrarse con viejos amigos, excompañeros de profesión o para crear nuevos vínculos y alianzas. Será networking en estado puro (+info).

Dicen que una vez que asistes por primera vez repetir es una obligación, y las entradas llevan ya tiempo agotadas. Habrá que tomar nota para la próxima edición...

18 dic 2015

Conoce el verdadero poder del lado oscuro...

No me cabe duda de que todos os habéis enterado ya del estreno más esperado del año. Se prevé que Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza genere casi 10.000 millones de dólares en ingresos.

La saga Star Wars mueve pasiones alrededor de todo el mundo y pocas historias cinematográficas están tan llenas de datos curiosos y anécdotas como éste fenómeno cultural de la ciencia ficción.

Pero yo quiero compartiros hoy una parte que esconde de la que seguramente muchos ni habréis oído hablar, pues supuso un punto de inflexión en la historia general de cine, y ahora veréis por qué.

En el proceso de producción y postproducción de Star Wars, el visionario director George Lucas comprendió que las técnicas de cine de la época estaban muy lejos de lo que él creía que debería estar.
Al afrontar la producción de la que será su obra principal, descubre la total falta de medios y procesos en la década de 1970 para plasmar en la pantalla su visión galáctica. Por ello, y una vez finalizado el proceso de creación del guión, Lucas comenzó la que podría considerarse su primera gran etapa de revolución de medios técnicos.
En el proceso de creación de su obra, pasó por el guión, la filmación, supervisó los efectos visuales y sonoros y terminó participando en el montaje y la edición final de la película. Esta implicación, en prácticamente todo el proceso creativo, le mostró las carencias que por aquel entonces tenían los procesos existentes, por lo que aprovechando el éxito de su película, decidió apostar por la creación de una empresa fuerte e independiente que fuese el estilete de la innovación, así apareció Lucasfilm Ltd en 1971 para sacar a la luz la primera película en 1977, que incluye la mayor cantidad de secuencias trucadas conocidas hasta la época en un solo film gracias al trabajo de su equipo de ILM (Industrial Light & Magic), que incluso desarrolló una cámara especial para poder grabar algunas de la secuencias con un sistema de control de movimiento totalmente digital.

Paralelamente, con Skywalker Sound rompió los esquemas hasta entonces establecidos en torno al sonido de un largometraje, haciendo del uso de un sistema electrónico algo común en el desarrollo de los sonidos de cualquier película.

En los años que siguieron al estreno y éxito de Star Wars, aunque siguió dirigiendo George Lucas centró sus esfuerzos en la evolución técnica de la cinematografía.

Creó la Lucasfilm Computer Division apostando por la revolución informática dentro de la industria del cine. Y en 1981 desarrolla el Pixar Image Computer, un nuevo sistema de diseño grafico por ordenador, mientras que ILM desarrolla el proceso de animación conocido como Go-Motion.

Entre unos éxitos y otros, en 1984, y tras 4 años de ardua labor y una fuerte inversión económica, Lucasfilm Ltd. presenta un innovador sistema computerizado de Edición No Lineal (NLE) que facilitan la labor de la edición y simplifica la labor de montaje, hasta entonces excesivamente artesanal. Se trata de SoundDroid y EditDroid. El segundo lo compró la compañía Avid Technology en 1993.
¿Sois conscientes de lo que significa esto? Geroge Lucas puso la primera puntada de la edición no lineal digital, de todos los sistemas de montaje que compiten ahora mismo y que tanta gente utiliza para, por ejemplo, pescar fans en las diferentes plataformas de la red, desde Avid Media Composer hasta Windows Movie Maker, y supuso la revolución de las herramientas digitales de postproducción del cine.

Las novedades continuaron durante toda la década de 1980 y en 1986 vendió la Computer Division a Steve Jobs, pasando a llamarse Pixar Animation Studios, creadora, en la década siguiente de la primera película de animación generada íntegramente por ordenador, Toy Story.

Más detalles aquí.

Para refrescaros la memoria con la saga podéis apuntaros al ciclo Star Wars que comienza el sábado en Mediaset e incluirá también contenidos especiales (+info).

13 jul 2015

Efectos Visuales españoles para Juego de Tronos.

Tal vez muchos hayáis frenado vuestra actividad para tomaros un descanso ¡¡pero la maquinaria de la televisión no para!!

Tenemos hoy por aquí el desglose de los Efectos Visuales de un capítulo de Juego de Tronos.
Más concretamente el Capítulo 8 de la Sexta Temporada, Hardhome (Casa Austera).

El video en Vimeo se va acercando al millón de visitas en una semana, y lo ha sacado a la luz El Ranchito, la empresa de postproducción y efectos visuales española (sí sí, española) que se ha encargado del impresionante trabajo.

Disfrutad ;)


A ver cuando España deja de ser tanto el referente turístico para que el mundo nos empiece a mirar como un referente cultural admirable, por que talento hay a raudales.

Aquí podéis leer una entrevista a la empresa que no tiene desperdicio, y aquí algunos detalles más.

11 may 2015

Eternos debates en la fotografía actual.

En fotografía tenemos tres o cuatro debates abiertos que son eternos: que si equipos caros, que si no, que si es arte, que si no, que si procesado, que si no...

Hace unos pocos días veía cómo una publicación de una imagen en *.jpeg, tal cual había salido de la cámara, era suficiente para encender la mecha del tercero de los debates que os he planteado antes. Porque obviamente hay gente que procesamos nuestro trabajo con programas digitales, al igual que hay detractores que no comparten ésta práctica, pues entonces la fotografía pierde su pureza.
¿Y qué es la pureza de una fotografía? Pues no sé, eso tendrá que decidirlo cada uno en sus imágenes.

Respecto a todo ésto, os enlazo a una interesantísima opinión la cual suscribo totalmente, pinchad aquí.

Y ahora, en unas pocas líneas os explico lo que yo pienso de todo ésto.

Siempre he dicho que la cámara no hace al fotógrafo, que las fotos buenas están en el ojo de uno y si no están... un equipo caro no va a solucionarlo, y aún menos si no sabemos explotarlo debidamente.

Para mí la fotografía SÍ que es arte, por supuesto que lo es: es cómo ve alguien la luz en una situación/contexto/sujeto(s), es una manera más de expresarse (como puede ser escribir, componer, pintar... en definitiva, crear). Precisamente por ello estoy a favor de postprocesar el trabajo cuanto sea necesario hasta que transmita lo que se anda buscando, y más teniendo en cuenta las labores que se podían llegar a hacer en el cuarto oscuro en otros tiempos, pues trabajar con un *.RAW viene a ser el equivalente de trabajar con un negativo, aunque el laboratorio actualmente sea digital.

Anotaciones de Pablo Inirio para su trabajo en el laboratorio analógico.


Lo que sí veo son diferencias claras entre los niveles de procesado.
Si coges tu imagen y simplemente la retocas (colores, saturación, contrastes, nitidez.... o lo que tú quieras) desde mi punto de vista lo que tenemos entre las manos es una fotografía, con todas sus letras. ¿Y por qué?
Por que nuestro equipo nunca va a ver lo que tenemos en el encuadre tal y como lo ve nuestro ojo, y viceversa.
HDR de Daniel Bollwerk
Por poner un ejemplo simple, nuestro ojo tiene una visión HDR del 15, y en una imagen digital sólo podremos conseguir algo parecido con el procesado.

Así que lo ideal yo creo que es conseguir capturar la imagen lo más fiel posible a nuestra idea, la que queremos expresar a los demás. Y después, terminar el trabajo en el ordenador.

Arte Digital de Marco Escobedo
Si en vez de esto lo que prefieres es hacer montajes, creaciones, collages... creo que ya es otro nivel, arte digital más que otra cosa, un arte que puede englobar varias de las demás artes: fotografía, ilustración o lo que quiera el propio artista.

Ahora que ya me he quedado a gusto me encantaría que compartiérais vuestro parecer con todos los seguidores de Houseguay. Estaré encantada de leeros.

Al hilo de todo ésto, y como curiosidad, os dejo un spot noruego.

13 may 2013

Fotografía + 3D = Resultado brutal.

Siempre que se habla de postproducción en fotografía el tema acaba en polémica.
Algunos, como yo, pensamos que en el mundo hay muchas cámaras iguales, con lo cual las fotos que haces con ella podrían volver a repetirse en algún momento por otra persona. Lo que realmente le da a ésa fotografía la parte artística y más personal del autor es la postproducción que se lleve a cabo sobre ella. La imagen puede cambiar todo su sentido en éste proceso. Ésto viene a ser que la toma de la imagen es tan importante como el procesado.
Otros, sin embargo, piensan que el arte está en la toma de la fotografía, en conseguir la imagen tal y como la quieres solamente en la captura, pero creo que ésto suele ser bastante complicado, sobre todo por que los ojos no ven igual que los sensores ni las lentes de las cámaras.

Otra cosa es que empecemos a jugar con el contenido de la imagen, a crear universos imaginarios con elementos imposibles, yo ahí lo empezaría a considerar más arte digital que fotografía, que además engloba muchas otras artes.

Todo ésto viene al fotógrafo que os traigo hoy que, desde mi punto de vista, hace un trabajo realmente alucinante. Combina la fotografía con el 3D, CGI, la animación, los requisitos publicitarios y el surrealismo para descubrirnos mundos e imágenes increíbles. Entre su lista de premios recoge galardones como el Quijote de Oro 2009 o el National Photo Awards (2009, EE.UU.) o las medalla de bronce y plata en los FEP European Photographer of the Year de 2009, y, el más reciente, Cámara de Oro en la última edición.



Os estoy hablando de Xanti Rodríguez que, a pesar de trabajar también en estudio sin apenas retoque, dice sentirse más a gusto creando escenas imposibles, tal y como explicaba en XatakaFoto, a quienes también les contaba:
Suelo trabajar básicamente con Photoshop y Cinema 4D, ambos programas me dan una solidez tremenda para poder encarar con éxito los desafíos a los que me enfrento. Eso sí, el trabajo previo de captura también tiene que ser de calidad para poder usar la postproducción para realzar la imagen y no para tapar los fallos.
Espero que os haya gustado la aportación ;)