Mostrando entradas con la etiqueta reflexión audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión audiovisual. Mostrar todas las entradas

27 dic 2016

La mejor de las calidades para las mejores ciudades de España.

Quince son las ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (tres de las cuales las tenemos en Castilla y León, qué maravilla).

Para explorar todo su patrimonio monumental y la oferta turística y cultural que ofrecen estas ciudades, el Grupo RTVE presentó hace algunas semanas la serie de documentales Ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad en la que, para indignación de muchos profesionales, se está trabajando con tecnología 4K.

Quizá algunos os estaréis preguntando... ¿indignación por qué? Hay quien piensa que canales que no emiten la señal ni tan siquiera con una Alta Definición real es ilógico que produzcan con una calidad de Ultra Alta Definición, total... ¿pa' qué?
Pero el ente público siempre está a la vanguardia y es pionera en el uso de este tipo de tecnología, además de contribuir activamente al avance del sector audiovisual y de las telecomunicaciones en nuestro país.

De cualquier manera a mí me resulta razonable que una producción tan nuestra se conserve para el futuro en 4K, una calidad que, como es de esperar, de aquí en no mucho tiempo será la de andar por casa.

Este proyecto, previsto para los próximos 4 años, estrenó su emisión en abierto el pasado 10 de diciembre a través de La 2 de TVE, con el capítulo 1: Ávila, seguido de Santiago de Compostela (emitido el 17 de diciembre) y Segovia (el 24 de diciembre).
No sé si habréis visto alguno de los tres pero realmente hacen justicia a las diferentes ciudades. Aunque, por supuesto, nada como ir y verlas in situ.

Hoy he querido abordar este asunto porque finalmente la producción en UHD sí que va a tener salida a través de las emisiones en pruebas que Cellnex ya está llevando a cabo en Madrid, Barcelona y Sevilla a través de la TDT, pudiendo llegar a los 10 millones de espectadores.

Las próximas emisiones están programadas para mañana (Santiago de Compostela) y el próximo miércoles 4 de enero (Segovia) a las 7 de la tarde.
De aquí a 10 años calculo que serán de esos documentales que reponen una y otra vez y que una nunca se cansa de ver.

Tenéis más detalles al respecto aquí y aquí.

2 sept 2016

El futuro publicitario pasa por la producción de contenidos de entretenimiento.

Aunque no es algo nuevo, últimamente se han popularizado las largas campañas publicitarias con un cierto mensaje, un aire de entretenimiento y, por su puesto, con su cara comercial. Incluso en Houseguay lo hemos venido observando.

Desde mi punto de vista nos encontramos en un punto de inflexión importantísimo en lo que a publicidad se refiere.
Que el vídeo online se está llevando la publicidad que pierde la televisión es una realidad. El hecho de que hayan proliferado los dispositivos móviles y que las conexiones de alta velocidad sean tan accesibles ha permitido que tengamos a nuestro alcance contenido online durante todo el día.

Esto ha llevado a los usuarios a ser mucho más exigentes que hace tan sólo 10 años, y lejos de las imposiciones de la pequeña pantalla (en cuanto a qué ver y cuándo) el público prefiere acceder a los contenidos bajo demanda, y con los dispositivos y la calidad que más le interesa en cada momento (+info). Si a esto el sumamos la interactividad entre marcas/productos y consumidores creo que ya no hay nada más que alegar.

Dentro de esta sopa de circunstancias el mundo de la publicidad ha tenido que cambiar de cazuela.
En lugar de rendirse ante la criba de los usuarios, lo que cada vez eligen más compañías es ofrecer entretenimiento online a los posibles clientes mientras presentan su producto o servicio. Así que tal vez ya estemos en el futuro de la publicidad.

Para liquidar la entrada os dejo la propuesta de Channel 4, el canal británico que se encargará de la radiodifusión de los Juegos Paralímpicos 2016 (que se celebrarán en Río de Janeiro entre el 7 y el 18 de septiembre) en Reino Unido.

El musical We're The Superhumans nos presenta la disposición que poseen para superarse varias personas con algún tipo de discapacidad, sobre todo los deportistas de élite que participarán en la competición deportiva más trascendental de sus vidas.

Después de verlo, a mí me pinchan y no sangro. Alucinada me hallo, y llena de admiración.

18 jul 2016

El color y las emociones. Psicología del color.

En el mundo de la imagen en el que nos movemos hay infinidad de factores que hay que tener en cuenta para que el resultado final funcione y transmita exactamente lo que necesitamos que transmita. Uno de los más importantes, el color, suele pasar desapercibido.

Para diseñar, fotografiar, rodar, pintar, anunciar... El color tiene su propia psicología, pues da lugar a efectos directos sobre la percepción y la conducta humana. Incluso se ha desarrollado la colorterapia como método estabilizador tanto física, como mental, como emocionalmente.

Aunque el aspecto cultural del color es algo que también influye subjetivamente en la percepción de los colores, Goethe realizó, tras un profundo estudio, un diagrama de la mente humana en el cual atribuyó a cada color ciertos aspectos que podrían explicar determinados comportamientos. Su "Teoría de los Colores" fue un hito en su carrera y lo sigue siendo a día de hoy (+info).


Pensemos... ¿cuáles fueron los grandes escalones que cambiaron para siempre la historia del cine? Uno, el sonido. Y dos... el desarrollo de la película en color.

Gracias al invento de Herbert T. Kalmus, su entonces esposa Natalie Kalmus consiguió convencer a las compañías y sacarle provecho a aquello del Technicolor.
Hoy en día, el proceso de la corrección de color en la imagen es uno de los más tediosos de la postproducción cinematográfica, pero es absolutamente necesario y da unos resultados increíbles. Tan increíbles como lograr que una película de 119 minutos parezca un plano-secuencia prácticamente en su totalidad, como en Birdman.

Os dejo una magnífica selección de escenas de cine para que terminéis de tomar conclusiones, seguro os encantará el recopilatorio.

30 may 2016

La galaxia digital española está atascada.

He dado con ésta problemática y he tenido claro que había que dedicarle, como mínimo, una entrada en Houseguay.

Estamos en un tiempo en el que muchísima gente no consigue trabajar para sacar a los suyos adelante, y cuando leo esto es cuando me doy cuenta de que en realidad el mercado laboral está en pleno giro de 180º.

Si nos fijamos un poco en el tipo de empleabilidad que viene destacando últimamente vemos cómo el perfil más demandado es el de estudiantes especializados en algún campo, sobre todo en áreas técnicas y que hablen varios idiomas. Muchas, muchísimas de las profesiones ofertadas son nuevas, y se antoja complicado encontrar profesionales con la formación necesaria para desempeñarlas.

No deja de crecer el número empresas punteras en nuestro país, pero se encuentran a menudo con que no encuentran en la provincia perfiles (de empleos) para nuestras empresas. Los tenemos que traer de Madrid, Barcelona e, incluso, de otros países, lo que supone mayores costes que pueden hacer bajar la competitividad en un mundo globalizado.


En éste nuevo nicho de mercado digital se recalca que la formación es muy específica y casi a medida de cada negocio, pero para eso es necesario interés y apoyo político.
En Alicante, por ejemplo, serán las propias empresas las que realicen la formación de los jóvenes, pero con los recursos económicos del departamento de Empleo del Consell. Por su parte, las compañías deberán contratar a un porcentaje de las personas que han pasado por los cursos.

La conclusión a la que llegamos es que el avance de la digitalización en España está seriamente atascado por la escasez de perfiles tecnológicos y digitales que hacen falta.

El cambio radical del mercado de trabajo supondrá una oportunidad para los empleados más cualificados y con formación tecnológica, en detrimento de los profesionales menos creativos y dedicados a tareas más mecánicas.
Con la digitalización van a desaparecer varios millones de puestos de trabajo que existen actualmente, pero se van a crear otros dos millones de ocupaciones nuevas, con perfiles completamente distintos, en los próximos cuatro años, según el estudio The Future of Jobs del Foro Económico Mundial.

El futuro es de los jóvenes, inquietos, creativos y con ganas de comerse el mundo. Así que desde aquí mi mensaje de ánimo para todos los que no encuentran lo que buscan, ¡que está ahí! Y si no está aún lo estará más adelante, así que es momento de formarse, de aprender y de absorber todo lo posible, por que el futuro es nuestro.

Más detalles aquí, aquí y aquí.

11 may 2015

Eternos debates en la fotografía actual.

En fotografía tenemos tres o cuatro debates abiertos que son eternos: que si equipos caros, que si no, que si es arte, que si no, que si procesado, que si no...

Hace unos pocos días veía cómo una publicación de una imagen en *.jpeg, tal cual había salido de la cámara, era suficiente para encender la mecha del tercero de los debates que os he planteado antes. Porque obviamente hay gente que procesamos nuestro trabajo con programas digitales, al igual que hay detractores que no comparten ésta práctica, pues entonces la fotografía pierde su pureza.
¿Y qué es la pureza de una fotografía? Pues no sé, eso tendrá que decidirlo cada uno en sus imágenes.

Respecto a todo ésto, os enlazo a una interesantísima opinión la cual suscribo totalmente, pinchad aquí.

Y ahora, en unas pocas líneas os explico lo que yo pienso de todo ésto.

Siempre he dicho que la cámara no hace al fotógrafo, que las fotos buenas están en el ojo de uno y si no están... un equipo caro no va a solucionarlo, y aún menos si no sabemos explotarlo debidamente.

Para mí la fotografía SÍ que es arte, por supuesto que lo es: es cómo ve alguien la luz en una situación/contexto/sujeto(s), es una manera más de expresarse (como puede ser escribir, componer, pintar... en definitiva, crear). Precisamente por ello estoy a favor de postprocesar el trabajo cuanto sea necesario hasta que transmita lo que se anda buscando, y más teniendo en cuenta las labores que se podían llegar a hacer en el cuarto oscuro en otros tiempos, pues trabajar con un *.RAW viene a ser el equivalente de trabajar con un negativo, aunque el laboratorio actualmente sea digital.

Anotaciones de Pablo Inirio para su trabajo en el laboratorio analógico.


Lo que sí veo son diferencias claras entre los niveles de procesado.
Si coges tu imagen y simplemente la retocas (colores, saturación, contrastes, nitidez.... o lo que tú quieras) desde mi punto de vista lo que tenemos entre las manos es una fotografía, con todas sus letras. ¿Y por qué?
Por que nuestro equipo nunca va a ver lo que tenemos en el encuadre tal y como lo ve nuestro ojo, y viceversa.
HDR de Daniel Bollwerk
Por poner un ejemplo simple, nuestro ojo tiene una visión HDR del 15, y en una imagen digital sólo podremos conseguir algo parecido con el procesado.

Así que lo ideal yo creo que es conseguir capturar la imagen lo más fiel posible a nuestra idea, la que queremos expresar a los demás. Y después, terminar el trabajo en el ordenador.

Arte Digital de Marco Escobedo
Si en vez de esto lo que prefieres es hacer montajes, creaciones, collages... creo que ya es otro nivel, arte digital más que otra cosa, un arte que puede englobar varias de las demás artes: fotografía, ilustración o lo que quiera el propio artista.

Ahora que ya me he quedado a gusto me encantaría que compartiérais vuestro parecer con todos los seguidores de Houseguay. Estaré encantada de leeros.

Al hilo de todo ésto, y como curiosidad, os dejo un spot noruego.

21 ago 2014

I'm hooked on a feeling.

Después de un parón no previsto en Houseguay volvemos a la carga, y lo hacemos con una película.

Personalmente no me motivan demasiado las películas de superhéroes que parecen ángeles caídos del cielo y que pueden arreglarlo todo con el "mínimo esfuerzo", pero Guardianes de la Galaxia (ficha técnica), estrenada hace hoy una semana y que ha liderado la taquilla en su primer fin de semana, definitivamente es diferente.
Tenía especial interés por los efectos especiales de ésta película y por eso fui a verla, y ahora os la puedo recomendar animosamente si es que aún no habéis ido vosotros.

Para empezar, los protagonistas son una panda de pringados marvelianos que no las han visto más gordas en la vida, y entre unas cosas y otras se encuentran salvando a su galaxia por la cuenta que les trae. A grandes rasgos esa es la trama. Pero entre el toque de humor extraño y la banda sonora de la cual ya soy fan, sus aventuras se hacen entretenidas durante toda la cinta.

La fotografía y los planos para mí son alucinantes, de 10 absolutamente. Y los efectos especiales espectaculares... de 9.7 (¡qué difícil es poner la nota!), sólo hay que esperar a ver los 5 minutos que deben duran los créditos de ésa parte solamente. Qué gran trabajo. Qué envidia sana.

Una vez la hayáis visto podéis tomaros la libertad de ver ésta pieza para conocer todos los secretos que esconde Guardianes de la Galaxia, todas las curiosidades, inspiraciones y licencias que se han tomado en la película (más detalles aquí).



Ahora voy a tener que leerme el cómic...

Por cierto, yo soy Groot.

17 jun 2014

Horarios racionales para la televisión.

Recuerdo con añoranza cuando en mis mejores tiempos las películas de después de la cena empezaban a las 22:00 horas y a medianoche habían terminado. Podías irte tranquilo a la cama y levantarte con fuerzas nuevas a la mañana siguiente.

Actualmente llevamos unos cuantos años tragándonos una pila de publicidad post-informativos, y unos pronósticos del tiempo que se salen por la tangente. Además de unas secciones deportivas (o fútbol, llamadlo X) que incluyen hasta a qué hora se ha cepillado los dientes el Pulga, por decir alguno.

Por todo ésto hace un par de meses el gobierno propuso a las televisiones privadas que adelantasen la emisión de sus programas en prime time para que finalicen en torno a las 23.00 horas, promoviendo así la conciliación familiar, y para ello sugirió que emitieran los informativos entre 30 y 60 minutos antes.

UTECA ha compartido la importancia de un cambio de hábitos en los ciudadanos para avanzar en la conciliación, aseguró el ministerio.

Desde la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas, en cambio, consideraron que son los ciudadanos quienes marcan las pautas y tendencias en los horarios de emisión, y no al contrario. Es decir, que las cadenas reflejan los hábitos y no los crean. Cosa que creo que es discutible, según me explicaba yo al principio.

También piensan que llegado el caso tendría que ser TVE quien predicara con el ejemplo: el gobierno a través de la televisión pública dispone de las herramientas necesarias para iniciar ese cambio si es que lo consideran oportuno y necesario. Cosa en la que sí coincido.

La ministra Ana Mato también trataba de reunirse con los representantes de la LFP para que los encuentros que se emiten en abierto no se celebren más tarde de las 21.00 horas, por los problemas que suponen para disfrutar con los hijos de los partidos de fútbol por el horario en que se emiten.

Más información aquí, aquí, aquí y aquí.

18 mar 2014

El primer videowall 4K de los informativos europeos aterriza en España.

Ésta noche TVE estrena en la Segunda Edición del Telediario una renovación estética y tecnológica.

El corazón del nuevo plató es un gran videowall con resolución 4K, el primero que se implanta en un estudio de informativos en Europa. Esta pantalla tiene una parte móvil sobre un rail a control remoto, que permite diferentes posiciones y planos de encuadre.

Desde mi humilde punto de vista puede que se hayan pasado un poco... Opiné lo mismo en su día sobre la pantalla grande de Antena 3 y hoy me reitero.


El nuevo plató dispone de siete cámaras robotizadas: cuatro sobre pedestal, una microcámara alojada dentro del propio decorado, una CamRail sobre un travelling curvo y una cabeza caliente.
Lo que vienen siendo varios puestos de trabajo menos.

Además, han adaptado la cabecera, las sintonías y la línea gráfica de sus informativos.

Parece que ya falta menos para que podamos ver los informativos en 3D... ¿para qué? Pues no lo sé.

En ésta web podéis ver algo muy curioso, es una especie de laboratorio que engloba la evolución del set desde 1957, y una visita por la nueva apuesta.

Más detalles aquí.

9 ene 2014

Scorsese vislumbra un futuro del cine para su hija.

Scorsese ha escrito una carta abierta a su hija Francesca que, a sus 14 años, ya ha hecho algunos cameos en grandes películas.

En ella explica que asistiremos a la polarización de la cartelera que ya se está dando en la actualidad. Espectáculos de puro entretenimiento en las salas, y un cine más de autor, más independiente, o como se le quiera llamar, condenado a sobrevivir en los márgenes, en salas pequeñas y cada vez más 'alternativas'. El cine del futuro que ya está aquí será pues más fácil y más difícil al mismo tiempo, pero para Scorsese hará falta lo mismo de siempre: mucho tesón, tal y como nos cuentan desde Fotogramas.

Desde mi punto de visa no creo que el cine esté en crisis actualmente por el hecho de haberse abierto al mundo digital, de hecho creo que se han facilitado mucho las cosas para las cintas que no son superproducciones de Hollywood y no tienen demasiado presupuesto, lo que no quiere decir que tengan por qué ser malas. Pero sí es verdad que la competencia es mayor, y también que las formas cambian (del cine mudo aquí ha llovido mucho).

A ver si Scorsese tiene buena intuición.

Más detalles aquí.

26 oct 2013

El universo de Gravity.

Antes de nada ved el trailer si no habéis ido a ver la película a una sala.



Y ahora os recomiendo que vayáis a verla al cine por que está concebida para el 3D y realmente vale la pena, es una inversión, pues en 2D seguramente se quede insípida.

A mí la verdad es que no me llamaba mucho la atención, me había hecho una idea errónea de la historia. Pero me convencieron para ir a verla, encima en 3D que no acaba de convencerme, y al final resultó ser una gran gran sorpresa para mí. Creo que va a haber una antes y un después en el 3D a partir de Gravity.

Dejando a un lado que la película de Alfonso Cuarón consigue con creces su objetivo de transmitir sensaciones al espectador en todo momento, gracias al gran trabajo de los actores, y que tiene un pedazo de guión, la producción me pareció realmente espectacular. Aunque tiene algunos errores, en ningún momento me hizo darme cuenta de que Hollywood aún no ha conquistado el espacio. Y todo ésto me hizo pensar en cómo narices han rodado la película.

Así que me he puesto a buscar. Y lo primero que me encuentro es que no se pudo comenzar a rodar antes, ya que todavía no existía la tecnología necesaria para llevar a cabo el rodaje.

En éste video nos cuentan algunas curiosidades sobre la peícula.



Pero lo que yo busco es algo más parecido a ésto, del tipo la mayoría de los escenarios han sido creados en post-producción (obviamente), se construyó una caja especial con seis paneles LED gigantes para que estuvieran rodeados por millones de luces, que se utilizó una especie de robot-cámara por raíles para dar la sensación de estar girando en el espacio, o que tuvieron que "nadar en el vacío exterior".

Además he encontrado un par de opiniones bien interesantes, una de Santiago S. M. y otra muy muy profunda de de Redmond B. Lyndon, y 10 cosas que hay que saber sobre Gravity, que si controláis el inglés, pues bien.

De todas maneras seguiré buscando un video con el making of... por que ésto no sacia mi curiosidad.

13 may 2013

Fotografía + 3D = Resultado brutal.

Siempre que se habla de postproducción en fotografía el tema acaba en polémica.
Algunos, como yo, pensamos que en el mundo hay muchas cámaras iguales, con lo cual las fotos que haces con ella podrían volver a repetirse en algún momento por otra persona. Lo que realmente le da a ésa fotografía la parte artística y más personal del autor es la postproducción que se lleve a cabo sobre ella. La imagen puede cambiar todo su sentido en éste proceso. Ésto viene a ser que la toma de la imagen es tan importante como el procesado.
Otros, sin embargo, piensan que el arte está en la toma de la fotografía, en conseguir la imagen tal y como la quieres solamente en la captura, pero creo que ésto suele ser bastante complicado, sobre todo por que los ojos no ven igual que los sensores ni las lentes de las cámaras.

Otra cosa es que empecemos a jugar con el contenido de la imagen, a crear universos imaginarios con elementos imposibles, yo ahí lo empezaría a considerar más arte digital que fotografía, que además engloba muchas otras artes.

Todo ésto viene al fotógrafo que os traigo hoy que, desde mi punto de vista, hace un trabajo realmente alucinante. Combina la fotografía con el 3D, CGI, la animación, los requisitos publicitarios y el surrealismo para descubrirnos mundos e imágenes increíbles. Entre su lista de premios recoge galardones como el Quijote de Oro 2009 o el National Photo Awards (2009, EE.UU.) o las medalla de bronce y plata en los FEP European Photographer of the Year de 2009, y, el más reciente, Cámara de Oro en la última edición.



Os estoy hablando de Xanti Rodríguez que, a pesar de trabajar también en estudio sin apenas retoque, dice sentirse más a gusto creando escenas imposibles, tal y como explicaba en XatakaFoto, a quienes también les contaba:
Suelo trabajar básicamente con Photoshop y Cinema 4D, ambos programas me dan una solidez tremenda para poder encarar con éxito los desafíos a los que me enfrento. Eso sí, el trabajo previo de captura también tiene que ser de calidad para poder usar la postproducción para realzar la imagen y no para tapar los fallos.
Espero que os haya gustado la aportación ;)

25 abr 2013

Una vida por la audiencia.

El dato que os traigo hoy es muy heavy pero me veo en la obligación de ponerlo.

¿Cuál es el precio a pagar por ganar la carrera de la audiencia televisiva? Una vida en China y varios heridos en las ediciones de todo el mundo.

Os estoy hablando del formato de moda, Splash en Antena 3 y Mira quién salta en TeleCinco, en el que personajes famosos entrenan con los mejores saltadores olímpicos y saltan a la piscina en una gala abierta al público. El tema está en que es un deporte de riesgo, y más para quienes no están físicamente preparados para hacerlo, como puede ser cualquiera de nosotros. Tímpanos rotos, costillas golpeadas por el agua, ahogos...

Así pues repito mi pregunta: ¿cuál es el precio a pagar por ganar la carrera de la audiencia? Un poquito de por favor...

21 sept 2012

Estilo propio con la publicidad.

¡A ver si adivináis de quién estamos hablando!
Pista 1: Tienen una voz en off particular que dobla sus imágenes.
Pista 2: Su color es sin duda el rojo.
Pista 3: Se empeñan en que cambiemos nuestros seguros.

Tienen tanto seguidores como detractores, pero desde mi hummilde punto de vista los anuncios de Línea Directa son inconfundibles y geniales, con ése toque de humor ácido. Para bien o para mal creo que cumplen su propósito con creces, y es que con ver o escuchar un sólo segundo del spot sabes de quién se trata.

Os dejo algunos de las diferentes campañas que han venido haciendo con éste sistema después de haber probado otros.














16 ene 2012

¿En el cine o en la tele?

Está muy mal que yo lo diga pero reconozco que nunca he sido demasiado asidua a ir a ver películas al cine: la gente, las palomitas, el ruido... Además no me pillaba ninguna sala cerca de casa. Pero el verano pasado abrieron un multicine a unos pocos kilómetros y últimamente me he animado más.

Éste fin de semana, sin ir más lejos, me llamaron para ir, y como llegamos tarde a la que yo quería ver elegimos una de las otras, y fue a ciegas totalmente porque no había oído hablar de ninguna. La verdad es que si todos los días que vaya voy a atinar a ver un peliculón sin querer, como fue el caso, me anima todavía más a volver :)

Siendo realistas, no tiene nada que ver ver una película en una televisión normal que verla en el cine, así que si oís hablar de alguna película que os pueda gustar y que tengáis la posibilidad de ver en el cine os animo a que vayáis, por que sí, LA ENTRADA ES CARA, pero si os lo podéis permitir merecerá la pena.

1 oct 2011

¿La burbuja audiovisual aumenta?

Con ésto del GAMEFEST de Madrid y con ésta noticia que me he encontrado me he planteado algo que no me había planteado hasta ahora: creo que los videojuegos vamos a tener que empezar a incluirlos en la inmensa burbuja del mundo audiovisual.

Y no lo digo por todas las adaptaciones que se han hecho en el cine, si no por la calidad que van a acabar alcanzando en cuanto a gráficos y simulación de personalidades, inteligencia artificial, y diálogos entre personajes.
Puede que en una década estemos viviendo una verdadera película mientras nos hechamos una partida, y lo mejor es que cada uno tendremos nuestra propia versión de la película.

8 mar 2011

Por la igualdad en el trabajo.

Aprovechando que estamos en el día de la Mujer Trabajadora, con afán de alcanzar una cierta igualdad de oportunidades, me apetece escribir una nota a todos aquellos que se creen que valemos menos sólo por no ser chicos, y que ni siquiera se atreven a probarnos. Éste es mi punto de vista sobre nuestro papel en el sector que nos ocupa.

Tengo que confesar que no llevo mucho tiempo en éste mercado laboral pero COMO CHICA ya he notado que se me cierran algunas puertas incluso antes de poder abrirlas.
A parte, apuntar que hay muchos chicos ahí fuera que valen menos que muchas de nosotras, pero que están ahí por que como no son mujeres se da por sentado que van a dar la talla.
También reconozco que no me sobra la experiencia, y soy consciente de que tengo un largo camino por delante para seguir aprendiendo (creo que nunca dejamos de aprender) y para hacerme valer, esforzándome en cada oportunidad que se me presente.
Estamos de acuerdo en que no estamos en el mejor momento de éste mercado, pero si a ésto le añadimos que se nos van mermando las opciones por el simple hecho de ser mujeres, el panorama que nos queda es bastante frustrante.

Estaría bien un replanteamiento de la situación y las posibilidades...