Así se llama el proyecto que os traigo hoy.
Tal es la fascinación de Yulia Taits por las personas con albinismo que un día decidió trabajar con ellos para regalarnos este increíble y delicado trabajo. Para ella, su belleza es tan pura y sorprendente como si fuera tomada de fantasías y cuentos de hadas, algo que refleja a la perfección en Porcelain beauty.
La diseñadora y fotógrafa rusa trabaja habitualmente con photoshop, pero este proyecto le ha permitido explotar el blanco hasta el punto de mostrar que no se trata solamente de un color, si no que ofrece muchos matices, sombras y bellos tonos a los que aferrarse. Y todo únicamente con instantáneas, sin necesidad de postproducción adicional.
Los propios modelos y sus padres han retroalimentado la motivación de Taits para este particular trabajo, que le ha brindado la oportunidad de conocer gente, según dice, increíble.
A juzgar por las imágenes realmente lo parece.
······························Curiosidades, concursos, opiniones y material propio. Todo del mundo audiovisual······························
Mostrando entradas con la etiqueta fotógrafo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotógrafo. Mostrar todas las entradas
22 nov 2016
31 oct 2016
Joshua Hoffine y el horror como expresión artística.
Ya está aquí, Halloween ya se nos ha echado encima, y para la noche de los muertos yo tenía reservada la artillería pesada...
¿Te imaginas que siendo padre un día te das cuenta de que tus hijos tienen los mismos miedos que tú tenías a su edad? ¿Te imaginas que encima eres fotógrafo y te apasiona el cine de terror?
Esto fue lo que le pasó a nuestro protagonista de hoy, para quien el horror es una expresión artística.
Joshua Hoffine adora causar reacciones en las personas que ven su trabajo, así que desde 2003 se dedica a asustar a su público con series macabras, surrealistas y terroríficas.
Mucho más concentrado en el laborioso proceso previo a la toma que en el de postproducción, el fotógrafo se inspira en el cine, los cuentos y otras narraciones, y utiliza la psicología del miedo para dar forma a su proyecto Horror Photography.
Su propia casa suele ser el escenario de sus submundos, y sus hijas el eje central de las imágenes del horror.
Antes de empezar con el proyecto, Hoffine las sometió a un peculiar entrenamiento. “No todos los niños disfrutan con estas cosas. A mis sobrinos, por ejemplo, no les gustan las películas de terror. Pero a mis niñas sí.
Ensayábamos las escenas más terroríficas de películas de fantasía, como Zathura. Poníamos caras de terror”, explica. Para acostumbrarse vieron juntos películas de terror para niños, “la idea era asustar a mucha gente, como si se tratase de un truco de magia”, y las niñas disfrutan y se sienten “muy orgullosas del trabajo”.
Para Hoffine el horror “es existencial y metafórico. A través de él confrontamos nuestros miedos y tabúes. Me tomo mi trabajo muy en serio. Mi papel como fotógrafo del terror es mostrarte aquello que no quieres ver”.
Este mismo año ha conseguido publicar en un libro su trabajo de los últimos trece años, con la ayuda de una campaña de micromecenazgo. También, ha visto la luz su primera película, el cortometraje Black Lullaby protagonizado por su hija Chloe.
Os invito a conocer más sobré el y su particular universo en su página web, y también aquí y aquí, y podéis seguir su día a día en su blog.
¿Te imaginas que siendo padre un día te das cuenta de que tus hijos tienen los mismos miedos que tú tenías a su edad? ¿Te imaginas que encima eres fotógrafo y te apasiona el cine de terror?
Esto fue lo que le pasó a nuestro protagonista de hoy, para quien el horror es una expresión artística.
![]() |
Portada del libro publicado este mismo año del proyecto Horror Photography. |
Mucho más concentrado en el laborioso proceso previo a la toma que en el de postproducción, el fotógrafo se inspira en el cine, los cuentos y otras narraciones, y utiliza la psicología del miedo para dar forma a su proyecto Horror Photography.
Su propia casa suele ser el escenario de sus submundos, y sus hijas el eje central de las imágenes del horror.

Ensayábamos las escenas más terroríficas de películas de fantasía, como Zathura. Poníamos caras de terror”, explica. Para acostumbrarse vieron juntos películas de terror para niños, “la idea era asustar a mucha gente, como si se tratase de un truco de magia”, y las niñas disfrutan y se sienten “muy orgullosas del trabajo”.
Para Hoffine el horror “es existencial y metafórico. A través de él confrontamos nuestros miedos y tabúes. Me tomo mi trabajo muy en serio. Mi papel como fotógrafo del terror es mostrarte aquello que no quieres ver”.
Este mismo año ha conseguido publicar en un libro su trabajo de los últimos trece años, con la ayuda de una campaña de micromecenazgo. También, ha visto la luz su primera película, el cortometraje Black Lullaby protagonizado por su hija Chloe.
Os invito a conocer más sobré el y su particular universo en su página web, y también aquí y aquí, y podéis seguir su día a día en su blog.
23 sept 2016
Hipnótico el entorno de Marcel Pouce.
No consigo encontrar información acerca de él pero el hipnotismo con que el francés Marcel Pouce captura las imágenes me ha cautivado. Sin duda una joven promesa de la fotografía.
Quería que le conociérais, está claro que domina los grandes constrastes de luz y la técnica del blanco y negro.
Como veréis se ha dado alguna que otra vuelta por nuestro país.
Os invito a que os déis un entretenido paseo por su cuenta de Flickr.
Quería que le conociérais, está claro que domina los grandes constrastes de luz y la técnica del blanco y negro.
Como veréis se ha dado alguna que otra vuelta por nuestro país.
Os invito a que os déis un entretenido paseo por su cuenta de Flickr.
19 ago 2016
El intenso día a día de Tatsuya Tanaka.
¿Os imagináis un mundo donde unos macarrones sean cortinas, un estropajo un rocódromo o un crayón un cohete espacial?... ¡Pues existe!
El fotógrafo japonés Tatsuya Tanaka lleva desde 2011 trabajando en su proyecto Miniature Calendar. Más de cinco años en los que cada día sorprende con una nueva fotografía de objetos y alimentos cotidianos dentro de un mundo miniaturizado increíblemente singular. La imaginación de éste artista no sabe lo que son los límites y esperemos que sea así por mucho tiempo.
¿Qué temas trata en su fotografía? ¡Yo creo que todos!
El fotógrafo japonés Tatsuya Tanaka lleva desde 2011 trabajando en su proyecto Miniature Calendar. Más de cinco años en los que cada día sorprende con una nueva fotografía de objetos y alimentos cotidianos dentro de un mundo miniaturizado increíblemente singular. La imaginación de éste artista no sabe lo que son los límites y esperemos que sea así por mucho tiempo.
¿Qué temas trata en su fotografía? ¡Yo creo que todos!
Trabajo...
Aventuras...
Música...
El espacio...
Deportes...
Política...
Y el amor familiar también.
It would be great if you could use it to add a little enjoyment to your everyday life dice.Sin duda un trabajo que no hay que perderse. Podéis encontrar los calendarios completos en su estupenda página web, y seguirlo a través de sus redes sociales. Más detalles aquí.
Sería estupendo si lo utilizase para añadir un poco de diversión en su vida cotidiana.
9 ago 2016
El extraño caso del jardinero.
No sé si de casualidad alguien estaréis de vacaciones por Uruguay. Si resulta que es el caso estáis a tiempo de pasaros a ver El extraño caso del jardinero, seguro que nunca habéis visto nada parecido.
Ésta singular muestra del fotógrafo Federico Ruiz Santesteban, que se expone hasta el próximo 28 de agosto en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, está compuesta de fotografías reveladas sobre soportes vegetales mediante clorofilotipia, un proceso fotográfico orgánico que no necesita de otra cosa que la fotosensibilidad vegetal.
El artista recurre a una antigua y poco difundida técnica de revelados fotográficos, realizados sobre hojas de plantas y pétalos de flores, para construir un relato fantástico que tuvo como su principal receptor a su hijo. Hoy, casi cinco años después de comenzar este juego familiar, la historia cobra forma de muestra para que todos los que gusten puedan ser testigos y cómplices de este juego.
La fotos tienen un resultado delicado, y parece que también efímero. Después de todo... en todo jardín pasan muchas más cosas de las que podemos ver.
Más detalles aquí.
Ésta singular muestra del fotógrafo Federico Ruiz Santesteban, que se expone hasta el próximo 28 de agosto en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, está compuesta de fotografías reveladas sobre soportes vegetales mediante clorofilotipia, un proceso fotográfico orgánico que no necesita de otra cosa que la fotosensibilidad vegetal.
El artista recurre a una antigua y poco difundida técnica de revelados fotográficos, realizados sobre hojas de plantas y pétalos de flores, para construir un relato fantástico que tuvo como su principal receptor a su hijo. Hoy, casi cinco años después de comenzar este juego familiar, la historia cobra forma de muestra para que todos los que gusten puedan ser testigos y cómplices de este juego.
La fotos tienen un resultado delicado, y parece que también efímero. Después de todo... en todo jardín pasan muchas más cosas de las que podemos ver.
Más detalles aquí.
3 ago 2016
Vivian Maier, la mujer que nunca miraba a la fama.
Muchas fundaciones de arte aún no han validado su trabajo, pero a la gente no le importa, lo están reivindicando por sí solos. Así lo demuestra John Maloof en su documental nominado al Oscar Finding Vivian Maier.
La verdad es que después de verlo sólo pienso en que ojalá alguien hubiese podido escribir su biografía. Es asombroso lo complicada que puede llegar a ser la personalidad de alguien, lo rara que puede llegar a resultar una persona y que sin embargo tenga, sin ni si quiera compartirlo, un talento pasmoso.
Vivian Maier (01/02/1926 - 21/04/2009) trabajó de niñera toda su vida. Iba de casa en casa con toda su vida a cuestas, cajas y cajas de película, recuerdos, recortes de periódico... Una vida que un día empezó a descifrar el director a raíz de una subasta en 2007... y menos mal.
Maier trabajó su arte en secreto y ahora mismo ya es considerada una de las mejores fotógrafas del siglo veinte, y un referente absoluto en la fotografía de calle.
Sus más de 120.000 disparos nos enseñan lo increíblemente observadora que era, quizá debido a su trabajo. Mientras el resto de la gente limitaba las fotografías a los días de celebración ella sacaba su Rolleiflex a pasear y fotografiaba todo ese mundo que la fascinaba, sobre todo la gente. Ternura, dulzura, pero también pobreza y miserias humanas. Además cualquier parte del mundo le venía bien.
Es curioso que una persona tan solitaria y tan incomprendida tuviera esa fascinación por las personas, y la habilidad de sacar de ellas hasta las entrañas en sus imágenes.
El fotógrafo Joel Meyerovitz está convencido de que ella fue su propia enemiga: no se defendió a sí misma como artista. Sólo hizo el trabajo. Y ahora es cuando John Maloof en una exhaustiva labor (que aún está sin terminar) está consiguiendo ponerlo en valor.
Algunos piensan que es una suerte que ésto haya despegado ahora por que en su vida tanta atención la hubiese encontrado abrumadora.
El trabajo de ésta artista está dando la vuelta al mundo, de manera póstuma, gracias a Maloof. Dice que su misión es conseguir colocar a Vivian Maier en los libros de historia.
España también forma parte del mundo, y nos encontramos a Vivian Maier en dos exposiciones prácticamente simultáneas.
Por un lado en Barcelona tenemos, hasta el 10 de septiembre, Vivian Maier. In Her Own Hands, en la Fundación Foto Colectania.
Esta exposición reúne más de 80 fotografías, la mayoría de ellas inéditas, de esta fotógrafa americana que desde el casual descubrimiento de su archivo poco antes de su muerte, ha conseguido cautivar al mundo entero. En 2007, un joven investigador de la historia de Chicago, John Maloof, compró en una pequeña subasta de barrio las pertenencias abandonadas de una anciana totalmente desconocida, llamada Vivian Maier. Lo que nadie podía imaginar era que su armario cobijaba una obra fotográfica inmensa, de más de 120.000 negativos, filmaciones caseras y grabaciones sonoras, que iba a cambiar la historia de la fotografía.
Por otro, en la Fundación Canal de Madrid y dentro del marco de PHotoEspaña 2016, aún podemos visitar por unos días más Vivian Maier. Street Photographer.
Vivian Maier, uno de los personajes más sorprendentes y mediáticos de la fotografía contemporánea, alternó su profesión de niñera con su oculta y gran pasión: realizó más de cien mil fotografías que nunca enseñó a nadie. Tras su muerte en la indigencia y en el anonimato artístico, su archivo fue encontrado por accidente, y desde que su obra vio la luz en 2010 se ha convertido, por derecho propio, en uno de los mayores referentes mundiales de la fotografía de calle y en un fenómeno mediático.
Esta exposición hace, por primera vez en Madrid, un recorrido global por la obra de Vivian Maier, abordando de forma temática sus principales intereses y mostrando la calidad de su mirada y la sutileza con la que hizo suyo el lenguaje visual de su época. Supo captar su tiempo en una fracción de segundo. Transmitió la belleza de las cosas corrientes, buscando en lo cotidiano, en lo banal, las fisuras imperceptibles y las inflexiones furtivas de la realidad.
Creo que John Maloof ya ha cumplido su misión pero sigue trabajando duro. Yo me quedo muy impaciente por que terminen de positivar su archivo y podamos disfrutar de todo lo mejor de su grandísima obra, y de paso aprender de ella, y su enigmática figura.
La verdad es que después de verlo sólo pienso en que ojalá alguien hubiese podido escribir su biografía. Es asombroso lo complicada que puede llegar a ser la personalidad de alguien, lo rara que puede llegar a resultar una persona y que sin embargo tenga, sin ni si quiera compartirlo, un talento pasmoso.
Vivian Maier (01/02/1926 - 21/04/2009) trabajó de niñera toda su vida. Iba de casa en casa con toda su vida a cuestas, cajas y cajas de película, recuerdos, recortes de periódico... Una vida que un día empezó a descifrar el director a raíz de una subasta en 2007... y menos mal.
Maier trabajó su arte en secreto y ahora mismo ya es considerada una de las mejores fotógrafas del siglo veinte, y un referente absoluto en la fotografía de calle.
Sus más de 120.000 disparos nos enseñan lo increíblemente observadora que era, quizá debido a su trabajo. Mientras el resto de la gente limitaba las fotografías a los días de celebración ella sacaba su Rolleiflex a pasear y fotografiaba todo ese mundo que la fascinaba, sobre todo la gente. Ternura, dulzura, pero también pobreza y miserias humanas. Además cualquier parte del mundo le venía bien.

El fotógrafo Joel Meyerovitz está convencido de que ella fue su propia enemiga: no se defendió a sí misma como artista. Sólo hizo el trabajo. Y ahora es cuando John Maloof en una exhaustiva labor (que aún está sin terminar) está consiguiendo ponerlo en valor.
Algunos piensan que es una suerte que ésto haya despegado ahora por que en su vida tanta atención la hubiese encontrado abrumadora.
El trabajo de ésta artista está dando la vuelta al mundo, de manera póstuma, gracias a Maloof. Dice que su misión es conseguir colocar a Vivian Maier en los libros de historia.
España también forma parte del mundo, y nos encontramos a Vivian Maier en dos exposiciones prácticamente simultáneas.
Por un lado en Barcelona tenemos, hasta el 10 de septiembre, Vivian Maier. In Her Own Hands, en la Fundación Foto Colectania.
Esta exposición reúne más de 80 fotografías, la mayoría de ellas inéditas, de esta fotógrafa americana que desde el casual descubrimiento de su archivo poco antes de su muerte, ha conseguido cautivar al mundo entero. En 2007, un joven investigador de la historia de Chicago, John Maloof, compró en una pequeña subasta de barrio las pertenencias abandonadas de una anciana totalmente desconocida, llamada Vivian Maier. Lo que nadie podía imaginar era que su armario cobijaba una obra fotográfica inmensa, de más de 120.000 negativos, filmaciones caseras y grabaciones sonoras, que iba a cambiar la historia de la fotografía.
Por otro, en la Fundación Canal de Madrid y dentro del marco de PHotoEspaña 2016, aún podemos visitar por unos días más Vivian Maier. Street Photographer.
Vivian Maier, uno de los personajes más sorprendentes y mediáticos de la fotografía contemporánea, alternó su profesión de niñera con su oculta y gran pasión: realizó más de cien mil fotografías que nunca enseñó a nadie. Tras su muerte en la indigencia y en el anonimato artístico, su archivo fue encontrado por accidente, y desde que su obra vio la luz en 2010 se ha convertido, por derecho propio, en uno de los mayores referentes mundiales de la fotografía de calle y en un fenómeno mediático.
Esta exposición hace, por primera vez en Madrid, un recorrido global por la obra de Vivian Maier, abordando de forma temática sus principales intereses y mostrando la calidad de su mirada y la sutileza con la que hizo suyo el lenguaje visual de su época. Supo captar su tiempo en una fracción de segundo. Transmitió la belleza de las cosas corrientes, buscando en lo cotidiano, en lo banal, las fisuras imperceptibles y las inflexiones furtivas de la realidad.
Creo que John Maloof ya ha cumplido su misión pero sigue trabajando duro. Yo me quedo muy impaciente por que terminen de positivar su archivo y podamos disfrutar de todo lo mejor de su grandísima obra, y de paso aprender de ella, y su enigmática figura.
20 jul 2016
Las parejas liliputienses de Ekkachai Saelow.
En el infinito universo de la creatividad, muchos sabemos que lo verdaderamente importante es la idea.
La original y divertidísima propuesta de Ekkachai Saelow es volver a las personas liliputienses, sobre todo parejas, y a poder ser en apuros.
El joven fotógrafo tailandés envuelve a sus clientes en un efecto miniatura una vez les ha sacado de su contexto natural, y juega con su integración en entornos diferentes y a veces sorprendentes.
En unas ocasiones la composición resulta mejor que en otras, pero el factor sorpresa permanece siempre...
... y la ternura también :O
Ya no hace falta irse a la mejor de las ciudades ni el más bonito de los campos. Unos centímetros de escenario serán suficientes.
Sin duda, una vuelta de tuerca a la fotografía de boda.
Os animo a visitar su perfil de Facebook y disfrutar de todo su trabajo.
Más detalles aquí.
La original y divertidísima propuesta de Ekkachai Saelow es volver a las personas liliputienses, sobre todo parejas, y a poder ser en apuros.
El joven fotógrafo tailandés envuelve a sus clientes en un efecto miniatura una vez les ha sacado de su contexto natural, y juega con su integración en entornos diferentes y a veces sorprendentes.
En unas ocasiones la composición resulta mejor que en otras, pero el factor sorpresa permanece siempre...
... y la ternura también :O
Ya no hace falta irse a la mejor de las ciudades ni el más bonito de los campos. Unos centímetros de escenario serán suficientes.
Sin duda, una vuelta de tuerca a la fotografía de boda.
Os animo a visitar su perfil de Facebook y disfrutar de todo su trabajo.
Más detalles aquí.
14 jul 2016
Removed y los dispositivos que nos dividen.
Tenemos hoy por aquí una mezcla entre proyecto fotográfico y denuncia social. Algo que seguramente todos hemos apreciado en más de una ocasión y aún así seguimos participando en ello.
Un buen día, el fotógrafo neoyorquino Eric Pickersgill, decidió empezar a fotografiar individuos (porque aun estando en grandes grupos ésta dependencia nos empuja a ser individuos) pendientes de la pantalla de sus dispositivos móviles, aparatos que muchas veces pasan a dominar, y de paso arruinar, lo que podría haber sido un gran instante en la vida de cada uno.
Muchos han querido explicarlo, pero creo que Pickersgill es el que mejor ha conseguido expresarlo. Desde una charla reciente nos lanzaba el planteamiento de si nuestros dispositivos nos dividen.
En su proyecto Removed (no dejéis de visitar la galería), Pickersgill representa escenas que experimenta cada día. Pide a sus modelos que mantengan la mirada y la postura mientras les priva de su dispositivo y luego dispara, demostrándonos así hasta qué punto hemos asimilado la expresión del cuerpo con un dispositivo entre las manos, pues parece que hasta los llegamos a ver sin que el objeto aparezca realmente.
Ya se han convertido en prolongaciones de los cuerpos de nuestra sociedad.
Ver más aquí.
Una familia se sentó junto a mí en el Illium Café, en Troy, Nueva York. Estaban tan desconectados unos de otros que no tenían mucho que hablar. El padre y las dos hijas tenían sus propios teléfonos. La madre no, o decidió dejarlo guardado. Ella miraba por la ventana, triste y sola en compañía de su familia más cercana. El padre miraba hacia arriba de vez en cuando para anunciar alguna información inquietante que encontró online. Comentó por segunda vez sobre un gran pez que fue capturado y nadie respondió. Yo estaba triste por el uso de la tecnología para la interacción, a cambio de no interactuar. Esto nunca había sucedido antes y dudo que hayamos arañado la superficie del impacto social de esta nueva experiencia. La madre sacó su teléfono.
Un buen día, el fotógrafo neoyorquino Eric Pickersgill, decidió empezar a fotografiar individuos (porque aun estando en grandes grupos ésta dependencia nos empuja a ser individuos) pendientes de la pantalla de sus dispositivos móviles, aparatos que muchas veces pasan a dominar, y de paso arruinar, lo que podría haber sido un gran instante en la vida de cada uno.
Muchos han querido explicarlo, pero creo que Pickersgill es el que mejor ha conseguido expresarlo. Desde una charla reciente nos lanzaba el planteamiento de si nuestros dispositivos nos dividen.
En su proyecto Removed (no dejéis de visitar la galería), Pickersgill representa escenas que experimenta cada día. Pide a sus modelos que mantengan la mirada y la postura mientras les priva de su dispositivo y luego dispara, demostrándonos así hasta qué punto hemos asimilado la expresión del cuerpo con un dispositivo entre las manos, pues parece que hasta los llegamos a ver sin que el objeto aparezca realmente.
Ya se han convertido en prolongaciones de los cuerpos de nuestra sociedad.
Ver más aquí.
1 jun 2016
Conociendo a Misha Gordin.
Empezamos con una profunda reflexión fotográfica:
Una reflexión que hace, sobre la manipulación de las imágenes, Misha Gordin. Un hombre que, desde mucho antes de que diera un golpe en la mesa la fotografía digital, trabaja en el laboratorio con decenas de negativos hasta crear su propio mundo conceptual, un proceso puramente artesanal para conseguir esas imágenes surrealistas en blanco y negro que recrean la fragilidad de la naturaleza humana en un mundo donde la vida parece un misterio, y la muerte una certeza.
Misha Gordin nació en Rusia en 1946 pero tras años de descontento con las autoridades comunistas marchó a Estados Unidos. Ahora tenéis la posibilidad de disfrutar de todo lo que a creado desde entonces a través de lo largo y ancho de la red.
Podéis leer más sobre él pinchando aquí, aquí, aquí o aquí.
...No es nueva la idea de manipular imágenes fotográficas. De hecho, en cierto grado, toda imagen se manipula. El verdadero poder de la fotografía surge cuando la realidad alterada se presenta como existente, y se da por supuesta. Una imagen evidentemente manipulada acaba siendo engaño que muestra la carencia de comprensión del particular poder que posee la fotografía: grabar fehacientemente en nuestro subconsciente que lo capturado por la cámara ha existido. En el mejor ejemplo de la imagen exitosamente manipulada, nunca surgiría la pregunta “¿Es esto real?

Misha Gordin nació en Rusia en 1946 pero tras años de descontento con las autoridades comunistas marchó a Estados Unidos. Ahora tenéis la posibilidad de disfrutar de todo lo que a creado desde entonces a través de lo largo y ancho de la red.
Podéis leer más sobre él pinchando aquí, aquí, aquí o aquí.
9 may 2016
Conoce a Eugenio Recuenco.
Houseguay vuelve... y ésta vez vuelve para quedarse.
Retomamos la actividad con un gran arista visual que brilla con luz propia en el mundo de la publicidad y de la moda.
El complejo estilo de Eugenio Recuenco ofrece curiosas narrativas de enorme vitalidad. Unas imágenes "honestas", dice.
Su exquisita labor se enmarca en sofisticados escenarios de factura artesanal e incluye frecuentes referencias a la historia del arte y el cine.
Aquí nos enseña cómo trabajaron para un cortometraje que aún está en el horno, La segunda derrota, una adaptación del segundo relato de Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, proyecto que dirige el artista financiado mediante crowdfunding.
Os enlazo a una genial entrevista desde Workshop Experience. Y os invito a maravillaros a lo largo y ancho de su página web.
Retomamos la actividad con un gran arista visual que brilla con luz propia en el mundo de la publicidad y de la moda.
El complejo estilo de Eugenio Recuenco ofrece curiosas narrativas de enorme vitalidad. Unas imágenes "honestas", dice.
Su exquisita labor se enmarca en sofisticados escenarios de factura artesanal e incluye frecuentes referencias a la historia del arte y el cine.
Aquí nos enseña cómo trabajaron para un cortometraje que aún está en el horno, La segunda derrota, una adaptación del segundo relato de Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, proyecto que dirige el artista financiado mediante crowdfunding.
Os enlazo a una genial entrevista desde Workshop Experience. Y os invito a maravillaros a lo largo y ancho de su página web.
4 nov 2015
Historias de juguetes.
¿Os acordáis de cuando teníais 6 años? Seguro que todavía recordáis de cómo se llamaban los profes de vuestra infancia. Y seguro que recordáis perfectamente también vuestros juguetes favoritos de entonces...
Yo por ejemplo tenía una muñeca castaña con los dos paletos que era muy especial para mí por que todas las demás eran rubias :D y tenía unos ladrillos de espuma super molones para construir ciudades enteras para los cochecitos de mis hermanos. La seño que marcó mi infancia se llamaba MariCarmen,una persona inolvidable para todos los niños del pueblo de por aquel entonces...
Bueno, ya dejo de enrollarme que seguramente tendríais la infancia feliz que merecen todos los niños del mundo.
Todo esto viene al proyecto tan especial de Gabriele Galimberti. A través de internet empezó a contactar con personas de todo el mundo que estuvieran dispuestas a compartir sus sofás de manera gratuita.
Se suponía que CouchSurfing sería un proyecto de un año pero los lectores querían más. A los dos años Gabriele había visitado 58 países diferentes y compartido las historias de 100 surferos de sofá. Dormía con una pitón, una cobra y una mujer china llamada Yue. Aprendió sobre ritos de bodas hindúes, conoció a un aspirantes de sacerdote de Botswana y se quedó en un barco de vela por los fiordos de Noruega.
Al final, un día cualquiera Gabriele fotografió a la hija de un amigo en el granero de su familia, no muy lejos de su casa de la Toscana. En la foto, Alessia está con cuatro vacas de pastoreo, y sus juguetes de campo.
Así surgió Toy Stories, una poderosa serie de retratos de los niños del mundo y sus juguetes favoritos.
Es increíble cuánto pueden contar los juguetes y cómo jugamos con ellos sobre la vida de uno: reflejan el mundo en el que crecemos, revelan las ambiciones de las personas que los compraron y el ambiente de la sociedad que nos rodea. Ésta imagen es un clarísimo ejemplo:
Y el proyecto entero da fe de ello, de todo esto se daba cuenta Gabriele mientras lo desarrollaba.
Aprovechando los viajes desarrolló también el proyecto Delicatessen With Love, con los manjares de muchas de las abuelas de los niños de Toy Stories.
Tenéis más detalles en su página web y en éste artículo.
No dejéis de ver ninguna de las tres colecciones en grande, no tienen desperdicio ;)
Bueno, ya dejo de enrollarme que seguramente tendríais la infancia feliz que merecen todos los niños del mundo.
Todo esto viene al proyecto tan especial de Gabriele Galimberti. A través de internet empezó a contactar con personas de todo el mundo que estuvieran dispuestas a compartir sus sofás de manera gratuita.
Pensé que si cada uno de nosotros fuese un couchsurfer el mundo sería un lugar mejor.Entonces una revista italiana compró sus andanzas con las entrevistas y fotografías de todos sus anfitriones.
Se suponía que CouchSurfing sería un proyecto de un año pero los lectores querían más. A los dos años Gabriele había visitado 58 países diferentes y compartido las historias de 100 surferos de sofá. Dormía con una pitón, una cobra y una mujer china llamada Yue. Aprendió sobre ritos de bodas hindúes, conoció a un aspirantes de sacerdote de Botswana y se quedó en un barco de vela por los fiordos de Noruega.
Así surgió Toy Stories, una poderosa serie de retratos de los niños del mundo y sus juguetes favoritos.
Es increíble cuánto pueden contar los juguetes y cómo jugamos con ellos sobre la vida de uno: reflejan el mundo en el que crecemos, revelan las ambiciones de las personas que los compraron y el ambiente de la sociedad que nos rodea. Ésta imagen es un clarísimo ejemplo:
Pavel - Kiev, Ucrania |
Los niños más ricos eran más posesivos. Al principio no quieren que toque sus juguetes y necesitaba más tiempo antes de que pudiera jugar con ellos para después tomar la fotografía.
Tenéis más detalles en su página web y en éste artículo.
No dejéis de ver ninguna de las tres colecciones en grande, no tienen desperdicio ;)
23 oct 2015
Fotos de turista. Nivel: Experto.
No he podido resistirme a la creatividad de Rich McCor, y es que hace unas fotos de turista que seguro que no se parecen a las de nadie más, y todo por unos recortes de papel...
Un día decidió ser turista de Londres, su ciudad natal, pero bajo una nueva óptica, buscando algo que pudiera aportar un nuevo valor a los millones de fotos que ya existen de esta famosa ciudad. Y lo que empezó como un pequeño proyecto creativo para salir del aburrimiento, hoy es uno de los proyectos más importantes de una famosísima publicación de viajes.
La primera fotografía que hizo fue la del Big Ben transformado en un reloj de pulsera a través de un simple recorte de papel. Cuando estaba tomando esa foto, una niña con su padre mostraron mucho interés en lo que estaba haciendo así que decidió mostrarles el resultado y a la niña le encantó.
A partir de ahí decidió recorrer la ciudad visitando todos los sitios turísticos armado con su cámara, unas tijeras y muchas hojas de papel.
Después abrió su perfil de Instagram para publicar todas estas creaciones (no dejéis de verlo)... ¡y acabaron contactando con él desde Lonely Planet!
Ahora crea composiciones creativas de los lugares más populares del mundo (próximo destino... Malta) y, además, cobrando.
Es un genio :D
Desde aquí podréis leer más detalles.
Un día decidió ser turista de Londres, su ciudad natal, pero bajo una nueva óptica, buscando algo que pudiera aportar un nuevo valor a los millones de fotos que ya existen de esta famosa ciudad. Y lo que empezó como un pequeño proyecto creativo para salir del aburrimiento, hoy es uno de los proyectos más importantes de una famosísima publicación de viajes.
A partir de ahí decidió recorrer la ciudad visitando todos los sitios turísticos armado con su cámara, unas tijeras y muchas hojas de papel.
Después abrió su perfil de Instagram para publicar todas estas creaciones (no dejéis de verlo)... ¡y acabaron contactando con él desde Lonely Planet!
Ahora crea composiciones creativas de los lugares más populares del mundo (próximo destino... Malta) y, además, cobrando.
Es un genio :D
Desde aquí podréis leer más detalles.
1 sept 2015
La Luna, ese maravilloso astro.
¡Ya empieza septiembre! Se va terminando el calor, las vacaciones... precisamente por ello toda la maquinaria recupera la marcha, y por supuesto Houseguay también después de la infiltración para celebrar el Día Internacional de la Fotografía.
Retomo con un elemento estelar que me apasiona (a mí y por lo que veréis a continuación también a otros) y que frecuentemente nos ilumina cuando llega la noche.
Primero, por que el sábado tuvimos una luna llena E S P E C T A C U L A R, con todas las letras, redonda y gigante como ella sola, una superluna vaya.
Y segundo, por el reciente reto que nos proponía la NASA a través de una red social: "¿Europa o una sartén? Una de éstas es Europa, la luna de Júpiter. El resto son sartenes" (que por cierto forman parte del proyecto fotográfico Devour, de Christopher Jonassen) (más detalles aquí).
Por todo ésto me apetece volver con Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune), una estupenda película de 1902 del incansable Georges Méliès que nos deleita con el primer viaje a la luna de la historia, aunque todo sea producto de la imaginación del maestro.
Disfrutadla, es pura historia del cine.
Y yo me pregunto: ¿la gente que la viera entonces quedaría convencida de que la luna se ve tal y como muestra la película? Pero dudo que alguien pueda darme una respuesta :(
Retomo con un elemento estelar que me apasiona (a mí y por lo que veréis a continuación también a otros) y que frecuentemente nos ilumina cuando llega la noche.
Y segundo, por el reciente reto que nos proponía la NASA a través de una red social: "¿Europa o una sartén? Una de éstas es Europa, la luna de Júpiter. El resto son sartenes" (que por cierto forman parte del proyecto fotográfico Devour, de Christopher Jonassen) (más detalles aquí).
Por todo ésto me apetece volver con Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune), una estupenda película de 1902 del incansable Georges Méliès que nos deleita con el primer viaje a la luna de la historia, aunque todo sea producto de la imaginación del maestro.
Disfrutadla, es pura historia del cine.
Y yo me pregunto: ¿la gente que la viera entonces quedaría convencida de que la luna se ve tal y como muestra la película? Pero dudo que alguien pueda darme una respuesta :(
Suscribirse a:
Entradas (Atom)